INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES, CASO POLITÉCNICOS MÉXICO Y RAFAELA PÉREZ, SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA
Rafael Marte Espinal,
Cándida MarÃa DomÃnguez Valerio and
Aida Arias Arias
Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2016, issue 77
Abstract:
El término competencia se viene utilizando en el ámbito educativo desde los años setenta de manera progresiva hasta constituirse en una nueva lÃnea de planificación y desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, si bien, no se encuentra plenamente consolidado en gran parte debido, a la falta de consenso en torno al mismo concepto de competencia y cómo debe afectar a los componentes convencionales del currÃculo como objetivos, contenidos, metodologÃa y evaluación. La falta de preparación del profesorado y su tendencia a trabajar individualmente se esgrimen como factores influyentes en este mismo sentido. Por lo anterior mencionado, es vital que los profesores se capaciten o se formen para trabajar bajo dicho enfoque. No obstante, ²la planificación por competencia genera un cambio profundo en la docencia debido a la centralidad del estudiante como el actor fundamental de toda acción educativa². (Cabrera y González, 2006, p.17). De lo citado, se puede deducir que las competencias se adquieren a partir de experiencias variadas en relación con los contenidos de las diferentes asignaturas, la socialización en la escuela y de los valores no siempre explÃcitos que transmite el centro educativo. Por tanto, es importante resaltar que este enfoque está fundamentado en los cuatro pilares básicos, desarrollado por Jaques Delors: Aprender a conocer que hace referencia al conocimiento, aprender a hacer que está orientado a las habilidades y aptitudes, aprender a conocer que se refiere a las actitudes del ser humano y aprender a ser que encierra el desarrollo global de la persona. La educación técnico profesional hace referencia a un egresado con capacidad para actuar creativamente, aplicando controles de calidad de manera sistemática en todo proceso y aplicación de las nuevas tecnologÃas a la actividad productiva y asociativa, con un alto grado de cooperación y solidaridad. Por lo que se plantea la siguiente cita: “Reformula los perfiles y planes de estudios correspondientes a 28 especialidades/ocupaciones del bachillerato técnico…†(Ordenanza 02’2010). Además, de acuerdo a las lÃneas de Acción del segundo objetivo del segundo eje estratégico que corresponde a educación que tiene el Sistema Educativo Dominicano hace referencia a esta modalidad, ²Diversificar la oferta educativa, incluyendo la educación técnico profesional y la escolarización de adultos, para que respondan a las caracterÃsticas de los distintos grupos poblacionales, incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial, brindando opciones de educación continuada, presencial y virtual² (Ley 1¢12, polÃtica 2.1.2). Al planificar se debe pensar en la propia práctica como una práctica de aprendizaje y donde se está permanentemente. Una clase exitosa donde todos aprenden y tienen la oportunidad de aprender, donde todo logro propuesto es alcanzable. Por lo cual, dentro del enfoque para la educación hacia el saber hacer, Ë Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currÃculo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativoË (Tobón, 2006, p. 1.)Sin embargo, en cuanto al aprendizaje en torno al desarrollo de las capacidades de los estudiantes, Ë los procesos de enseñanza aprendizajes en el siglo XXI se ha puesto como las estrategias cognitivas y metacognitivas que posibilitan la regulación del aprendizaje y conducen al objetivo principal de cualquier proceso educativo: el autoaprendizaje y la construcción de significados a partir de los contenidosË (ZuburÃa, 2004, p. 79), por lo que, los procesos de aprendizaje en su dimensión más extensa son las actividades que realizan los alumnos para alcanzar el logro de los objetivos educativos que se pretenden durante el proceso. Además, de constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, se consigue a través de un proceso de interiorización en el que cada alumno concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. Además, una buena planificación del docente, proporciona un aprendizaje en el cual, el estudiante encamina los saberes y su acción a interiorizar los saberes y el modo de conducirse en la sociedad, en el que sus planteamientos puedan incorporarse al mundo laboral, siempre que fomente el desarrollo de sus aptitudes. De esta forma, el aprendizaje siempre va a proporcionar el desarrollo de los estudiantes dependiendo la manera en que lo utilice, es por esto que el maestro debe proporcionar una formación con actitud crÃtica y reflexiva de forma que motive el desarrollo del conocimiento de los estudiantes. Por otro lado, la preocupación por cómo debe ser y actuar el profesor, y cuáles deben ser las caracterÃsticas personales y profesionales que le configuran como profesional, Ë No basta con saber, conocer, hacer, saber hacer, si las cosas no se hacen con calidad, de forma tal que tengan impacto, es primordial la necesidad de formar estudiantes que estén en condiciones de aplicar tales aprendizajes y valores a la vida cotidianaË (Tobón, 2006, p.110). En tal orden, se realiza una aproximación a algunas caracterÃsticas o perfiles docentes necesarios para abordar el enfoque basado en competencias. El rol del docente es facilitar a los estudiantes la construcción de sus propios conocimientos para promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos, y que puedan utilizarlo en su vida cotidiana, personal y social, de manera que asuman un compromiso con la sociedad y conforme a los requerimientos del Ministerio de Educación y la propuesta del Sistema Educativo.
Keywords: Planificación; competencia; calidad; procesos de enseñanzas aprendizajes. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/11/planificacion.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:cedced:y:2016:i:77:06
Access Statistics for this article
Cuadernos de Educación y Desarrollo is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Cuadernos de Educación y Desarrollo from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().