EPISTOLARIO SELECTIVO DEL JURISTA Y POLÍTICO FERNANDO DE LOS RÍOS URRUTI (SEXTA PARTE)
Manuel J. Peláez
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2011, issue 2011-06
Abstract:
Prosigue la edición del epistolario del jurista, catedrático de las Universidades de Granada y Madrid, político socialista y Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justicia y Estado Fernando de los Ríos Urruti, en un intercambio de misivas interesantes desde el punto de vista familiar, pero sobre todo de enorme calado intelectual, político y académico. La actitud beligerante de De los Ríos respecto a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera está presente a lo largo de toda esta correspondencia, que le afectaba no sólo a él, sino también a otro miembro de su familia José Troyano de los Ríos (su sobrino Joselín en la correspondencia), que fue dos veces encarcelado. En esta sexta entrega del epistolario de Fernando de los Ríos Urruti, se cubre un marco cronológico que va desde el 23 de noviembre de 1919 al 9 de abril de 1931, a las puertas de la proclamación de la Segunda República. Particular interés tiene el relato del viaje por vía marítima iniciado en Vigo el 23 de septiembre de 1926, con destino a Nueva York, que De los Ríos ilustra con toda clase de detalles e información. El encuentro en California con Josep Pijoan i Soteras, intelectual catalán muy bien considerado como miembro del grupo brillante que precedió a la denominada generación barcelonesa de 1917, sirve para situar a la persona y da las claves de que un hombre de enorme talento no llegara a triunfar como le correspondía en la vida. Pijoan, cuando se encuentra con De los Ríos en Los Ángeles, era profesor en el Pomona College de Historia Universal y de Historia del Arte. Antes había trabajado en la Sociedad de Naciones en Ginebra, en la Sección de Asuntos Culturales, donde conoció a su mujer. El recuerdo de Hermenegildo Giner de los Ríos está presente continuamente en la relación epistolar de Fernando de los Ríos, sobre todo en los primeros años tras su óbito y luego lo mantiene como elemento y punto de referencia. Ese mismo recuerdo lo supo transmitir De los Ríos a otras personas. No es extraño, por tanto, que el diario Las Noticias, dentro de su sección de Enseñanza se hiciera eco, en una remembranza, del suegro de Fernando de los Ríos y de su labor política en Barcelona y de su contribución a las reformas pedagógicas más significativas del momento. El tema de las aspiraciones de De los Ríos de conseguir una cátedra en Madrid y del proceso de la creación y convocatoria de la cátedra de Estudios Superiores de Derecho Político y de Ciencia Política a lo largo del año 1930 ocupa una información notable, por medio de la cual De los Ríos va poniendo al corriente a su mujer, Gloria Giner de los Ríos, de todas las novedades y circunstancias en que la misma se vio afectada por razones políticas (se debatió en Consejo de Ministros la conveniencia de su creación), administrativas y de trámite académico. Era en aquellas circunstancias Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Elías Tormo Monzó, jurista y filósofo, catedrático de la Facultad de Letras, que se había visto precedido en el cargo por quien luego pasó a desempeñar la cartera de Estado, el Duque de Alba. Tormo estuvo al frente de Instrucción Pública desde el 24 de febrero de 1930 hasta el 18 de febrero de 1931. Otros asuntos que se ventilan en esta entrega del epistolario son las buenas relaciones mantenidas por Fernando de los Ríos y Gloria Giner con sus dos grandes amigos de Granada Fernando Sainz Ruiz y su esposa María Teresa Martínez de Bujanda, padres del reconocidísimo catedrático de Derecho financiero y tributario Fernando Sainz de Bujanda, y con Alejandro Otero Fernández, catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y diputado del PSOE, y su primera mujer Laura Contreras Valiñas. Otero fue un hombre minado por las enfermedades pulmonares y por su afición desmedida al sexo débil, según cuentan todos los que le han biografiado. El matrimonio De los Ríos y Giner de los Ríos, personas serias y formales, manifiestan a las claras en su correspondencia no compartir tanto devaneo amoroso de Otero. A ese grupo de amistades habría que añadir a la alemana Bertha Wilhelmi, que representaba en la ciudad del Darro y del Genil el espíritu más profundo, desde la óptica educativa, de la Institución Libre de Enseñanza. Wilhelmi, luterana no practicante, laicista, librepensadora, resultaba inusual respecto a su época y a la Granada del momento, máxime el que contrajera matrimonio con Fernando Dávila Zea y luego con el encargado de la fábrica de la familia Eduardo Domínguez, al que más tarde abandonaría para entregarse plenamente a actividades filantrópicas, caritativas y pedagógicas. De la correspondencia se deduce que, por encima de la amistad, el matrimonio De los Ríos Giner tampoco compartía algunas de las decisiones o los consejos que daba “Doña Bertha”. El final de la Dictadura de Primo de Rivera se vive a ritmo frenético, con noticias de protestas, reivindicaciones, escritos, renuncias a las cátedras, en la correspondencia de De los Ríos con Gloria Giner. Algo parecido sucede con la dictablanda de Dámaso Berenguer.
Keywords: Fernando de los Ríos Urruti; Gloria Giner de los Ríos García; Laura de los Ríos Giner de los Ríos; Hermenegildo Giner de los Ríos; Bernardo Giner de los Ríos García; Fernanda Urruti Rodríguez; Rafael Troyano Mellado; Concha de los Ríos Urruti; Elisa Morales Veloso; Isabel García Lorca; José de los Ríos Urruti; Fernando Sainz Ruiz; Alejandro Otero Fernández; Josep Pijoan Soteras; Julián Besteiro Fernández; Luis Araquistain Quevedo; Natalio Ribas Santiago; Teodomiro Menéndez Fernández; Francisco Bartolomé Cossío; Pablo de Azcárate Flórez; Adolfo Prieto; Ramón Menéndez Pidal; Alejandro Lerroux García; Pablo Iglesias Posse; Ángel Ossorio y Gallardo; Santiago Alba Bonifaz; Ángel del Río; Niceto Alcalá-Zamora Torres; Augusto Barcia Trelles; Luis Fernández Clérigo; Julio Álvarez del Vayo; Andrés Saborit Colomer; Antonio Mesa Moles; Antonio Mesa-Moles Segura; Federico de Onís; Joaquín Álvarez Pastor; Julia Rodríguez Danilewsky; José Estrada Estrada; José Félix de Lequerica Erquiza; Antonio Royo Villanova; Felipe Sánchez-Román y Gallifa; Carmen Madina; Pedro Sangro Ros de Olano; Manuel García Morente; Pomona College; Universidad de Cornell; Universidad de Columbia; Demófilo de Buen; Partido Socialista Obrero Español; Unión Patriótica. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mjp.htm (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2011:i:2011-06:37
Access Statistics for this article
Contribuciones a las Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Contribuciones a las Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().