VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADA: EL IMPACTO DE LAS TRIBUS URBANAS EN LOS CONTEXTOS ÁULICOS
Ignacio Godoy and
Pablo Ojeda
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2012, issue 2012-11
Abstract:
El artículo introduce al lector en la tópica tribus urbanas con las características particulares del norte de Santa Cruz y el sur del Chubut. Las tribus urbanas son una construcción social de una población adolescente, en su mayoría, que impacta en la sociedad y en especial en la cultura escolar ya que suelen construir una contracultura con valores e ideales totalmente diferentes. Alguna de estas comúnmente observadas en la región son los floggers, turros, skaters y posers. El encuentro cultural que surge de la interrelación entre estos grupos suele generar hechos de violencia comenzando por las del tipo psicológico y, que en el peor de los casos, culminan en violencia física. Por otra parte, los medios de comunicación influencian en gran medida al adolescente a través de series y programas con los que los jóvenes se identifican y reproducen las conductas de los modelos propuestos mediáticamente. De esta manera, cuando un sujeto se relaciona con un 'otro' (Liliana Sinisi; 2012) suele darse de manera armónica si comparten cierto capital cultural, o suelen culminar en situaciones conflictivas donde el ejercicio de la violencia se emplea para avasallar a aquel que cuestiona alguna representación de la realidad. Contextualizando lo antedicho en el ámbito escolar, las diferencias suelen desencadenar luchas de poder. Estas pueden manifestarse desde lo simbólico (las palabras, los gestos, etc.) mostrando su superioridad y solidez con respecto a la identidad al mismo tiempo obteniendo un rol de superioridad en relación al resto de los grupos escolares. La violencia física toma lugar cuando no se encuentra ningún otro método alternativo para lograr un fin. Sin embargo, es preocupante el creciente aumento en el índice de violencia física, indicando que la agresión física parece ser el método por excelencia en contextos áulicos para imponer su poder sobre otros para subordinarlos y así lograr el orden deseado. Otro aspecto a tener en cuenta desde lo simbólico, utilizado en el ámbito institucional, son los mecanismos de control y subordinación empleados ante el alumnado en situaciones que atentan a la convivencia escolar. Así, se intenta imponer orden mediante el uso de sanciones que implican cierta violencia tácita a fin de mantener la autoridad presente en una institución. En ese sentido, se puede afirmar que dentro del imaginario escolar, ante la transgresión de una norma, se emplea un mecanismo de subordinación como método correctivo que posibilite el regreso hacia el respeto por la norma establecida. En este sentido, los discursos enunciados cuya finalidad es mantener el orden institucional como así también delimitar los roles y los límites del accionar de los actores dentro de una institución escolar, reflejan las relaciones de poder y consecuentemente, la cultura institucional. Finalmente, cuando se contextualizan a las tribus urbanas en los contextos áulicos, éstas impactan de diferentes maneras de acuerdo a los ideales que comparten estos grupos y los que se encuentran institucionalizados en las escuelas. Al mismo tiempo, de la interacción entre las tribus urbanas y el resto de los agentes institucionales (docentes, directivos, personal operativo) se enunciarán discursos en los que se busca restituir y delimitar los roles, los cuales, en el caso de los miembros de las tribus urbanas, se caracterizan por ser de sumisión o de resistencia a las normas establecidas. Cabe destacar que, cuando un hecho amenaza con irrumpir el orden en los ámbitos educativos, los agentes con poder institucionalizado (docentes y directivos) son los que determinarán la gravedad de una transgresión a la norma, como así también el tipo de sanción que se deba cumplir.
Keywords: Cultura; subculturas; Capital cultural; contracultura; tribus urbanas; interrelaciones; medios de comunicación; impacto escolar. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/cccss/22/violencia-institucionalizada.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2012:i:2012-11:18
Access Statistics for this article
Contribuciones a las Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Contribuciones a las Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().