EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

PROGRAMAS SOCIALES Y BIENESTAR SOCIAL EN COMUNIDADES OAXAQUEÑAS: SAN MIGUEL ACHIUTLA Y SAN ILDEFONSO SOLA

Mireya Carmina Cruz Aragón and Anselmo Arellanes Meixueiro

Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2013, issue 2013-05

Abstract: Estudio realizado en dos comunidades del estado de Oaxaca, San Ildefonso Sola y San Miguel Achiutla, pertenecientes a la Región Sierra Sur y Mixteca respectivamente. La primera está conformada por población mestiza y la segunda por indígena mixtecos. Ambas comunidades presentan alto grado de marginación, y reflejan diversas carencias materiales que influyen negativamente en su bienestar, son comunidades pobres. Dedicados principalmente a la agricultura de subsistencia, los pobladores obtienen ingresos monetarios de otras actividades como venta de productos de palma, pan, tortillas, mezcal (estas actividades se han realizado en las comunidades de manera tradicional, han sido heredadas de generación en generación), productos de traspatio (la mayoría de los hogares cultivan frutas o verduras de uso diario en la cocina o para remedios caseros, también crían animales que contribuyen en sus actividades como burros, mulas, caballos o bueyes, y otros que les proporcionan alimentos o son alimento como gallinas, cerdos, chivos, borregos, etc.) y comercialización de productos de abarrotes, en pocos casos realizan algún tipo de trabajo asalariado, sin embargo a pesar que sus fuentes de ingreso son diversas, estos ingresos que obtienen resultan en su mayoría insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Son estas comunidades a las que van dirigidos los apoyos de diversos programas sociales, cuyo objetivo es contribuir en la superación de la pobreza, los programas que se refieren aquí son Oportunidades, Apoyo Alimentario y, 70 y más. Por tanto el propósito de la investigación es estudiar la incidencia que tienen los programas sociales que llegan a los hogares de las comunidades referidas anteriormente, sobre su nivel de bienestar. Se ha obtenido información de fuentes oficiales como INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), CONAPO (Consejo Nacional de Población) y SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social), así como de trabajo de campo realizado en ambas comunidades, aplicando cuestionarios y realizando observación directa. Al conocer en que proporción influyen los programas sociales sobre el bienestar social de los hogares, se podrá conocer que tan útiles son los recursos que destina el Estado para la superación de la pobreza, y si son efectivamente destinados para lo que fueron otorgados o se utilizan para cubrir otros gastos de los hogares en la satisfacción de necesidades distintas.

Keywords: Programas sociales; bienestar social; comunidades. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/cccss/24/bienestar-social-comunidades-oaxaquenas.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2013:i:2013-05:7

Access Statistics for this article

Contribuciones a las Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Contribuciones a las Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:coccss:y:2013:i:2013-05:7