DIALÉCTICA, DIATÓPICA, Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
José Luis Eduardo Uribe Sánchez
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2014, issue 2014-12
Abstract:
A lo largo de la historia, propiamente filosófica, la dialéctica ha recogido diferentes significados y usos. Básicamente, ha sido considerada uno de los métodos de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación más importantes. Muchos son quienes se han aplicado a su estudio, y servido de ella, para la formulación de sus muy diversas proposiciones epistémicas. Heráclito, Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Engels, Marx, Lenin, Sartre, Kierkegaard, Piaget y Adorno, figuran como algunos de los eruditos e intelectuales más representativos, a quienes la dialéctica: profunda, poliédrica, cardinal, sustantivamente hablando, ha interesado para conformar algunos de los puntos supremos de sus indagaciones. A diferencia de la retórica, que hace referencia al arte del discurso en su totalidad, aquí, pensamos a la dialéctica como el arte del uso y manejo de la palabra dentro del proceso lógico-discursivo, argumentación y contra-argumentación articulada, a través de la cual se hace posible la comunicación. Así que, la dialéctica yace como conocimiento vivo, como discernimiento multilateral de incalculables matices, de expectación en aumento permanente en la forma de aproximarse y abordar una realidad contextual, cualquiera, de contenido inconmensurable y fecundo en inmediación a la propulsión comunicativa que ambiciona lograr, entre cuyas leyes esenciales destacan: la unidad y pugna de contrarios; la transición de la cantidad a la cualidad; y la negación de la negación. En perspectiva del pensamiento complejo, esta coexistencia multireferencial que acontece dentro de los procesos de la dialéctica enuncia, inminente, la presencia de una red global, universal, donde todo está vinculado, con interacciones constantes y continuas, y que genera las transformaciones internas de cada suceso entendido como sistema comunicativo. De hecho, todo sistema expresivo complejo surge, en principio, como una dialéctica de interacciones múltiples contextualizadas, a través de las ligaduras que se generan dentro de los puntos intermedios de cada impulso antagónico. Puntos intermedios que instauran la posibilidad de vinculación para luego generar una auto-organización/desorganización que, de manera incesante, proporciona, al mismo tiempo, una autonomía relativa a la acción comunicativa. Desde el enfoque de pensamiento complejo, tratemos de habilitar nuevas interrogantes; de generar una nueva percepción del mundo, de sus culturas, y de sus relaciones entre sí. Desde está orientación, la temática sugiere adentrarnos en la observación de la propuesta panikkariana, en su ontología filosófica y cultural; así, si adquirimos un sentido complejo de las culturas, y de sus afiliados, podremos dilucidar el planteamiento ético del diálogo intercultural que Raimon Panikkar nos propone. Argumentación obligada que nos prepara, ante todo, para comprender a un individuo humano multidimensional inserto transdisciplinariamente en la diversidad cultural. Diversidad que forja e inscribe identidades y formas de ser en una propuesta de diálogo impostergable.
Keywords: Pensamiento complejo; comunicación humana; diálogo intercultural. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/cccss/30/dialectica.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2014:i:2014-12:02
Access Statistics for this article
Contribuciones a las Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Contribuciones a las Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().