EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

LAS SIETE CABEZAS OLMECAS GIGANTES DE SAN LORENZO, TENOCHTITLà N, MUNICIPIO DE TEXISTEPEC, CUNA DE MESOAMÉRICA QUE ALBERGA EL MUSEO DE XALAPA, VERACRUZ

Mario Gómez Ramírez

Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2015, issue 2015-03

Abstract: En esta investigación se presentan algunas características generales de siete de las cabezas colosales olmecas de un total de diez, esculpidas y extraídas de la primera ciudad y cuna de Mesoamérica, San Lorenzo Tenochtitlán, Municipio de Texistepec en el sur del Estado de Veracruz. Este entorno geográfico fue el lugar donde la excelente cultura olmeca, plasmó su extraordinario y fecundo arte lítico. El Museo de Antropología de la ciudad de Xalapa alberga y exhibe desde 1986, siete de estas representaciones artísticas labradas en roca volcánica. Un año después de haber abierto sus puertas la Universidad Veracruzana (UV), iniciaron en la zona de San Lorenzo los incipientes descubrimientos de las obras olmecas; una de las dos primeras cabezas colosales que se localizaron en 1945, fue la que recibe el nombre de “El Rey†. En 1946 otras tres más, fueron desenterradas. Estos trabajos los encausó y llevó a cabo el arqueólogo estadounidense Matthew Stirling al frente de la expedición conjunta del Bureau of American Etnology del Smithsonian y la National Geographic Society. Dos décadas después, un campesino encuentra el sexto monumento. A finales de la década de 1960 y principios de 1970 en la zona cálida meridional veracruzana, nuevamente se realizan excavaciones arqueológicas y para la detección se empleó la tecnología de fotointerpretación, así como la magnetometría con cesio. En 1969 se tienen más resultados y Gallegos encuentra la séptima cabeza colosal; al año siguiente el arqueólogo alemán Jürgen Brüggemann encuentra la octava escultura, pero ambas fueron cubiertas nuevamente con suelo y rescatadas hasta 1986. El arqueólogo Román Piña en 1983 obtiene el noveno hallazgo. En el año de 1994 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emplazó un proyecto encabezado por Ann Cyphers y rescata el décimo monolito basáltico conocido como “Tiburcio†. En 1985 los lugareños de Texistepec realizaron un convenio con el gobierno estatal, en el cual negociaron básicamente la construcción de obras de infraestructura para mejorar las condiciones de la comunidad, fue posible la salida de siete cabezas colosales de la gran cultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán. Con este suceso, el museo de Antropología de Xalapa en 1986 abrió sus puertas para exhibir al público los enormes monolitos, que forman parte del patrimonio cultural de San Lorenzo Tenochtitlán y nacional. Cada una de las cabezas colosales, presentan características y rasgos estéticos distintos de los gobernantes olmecas e inclusive difieren con las encontradas en La Venta, Tabasco y en Tres Zapotes, también en Veracruz.

Keywords: arte; cabeza colosal; cultura; llanura fluvial; Mesoamérica; municipio; museo; olmeca; patrimonio cultural; Preclásico; San Lorenzo Tenochtitlán. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/olmecas.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2015:i:2015-03:31

Access Statistics for this article

Contribuciones a las Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Contribuciones a las Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:coccss:y:2015:i:2015-03:31