ELEMENTOS DE PODER Y POLà TICA DE LOS CRà MENES DE LESA HUMANIDAD Y SU APLICACIÓN EN LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
César Antonio Bustamante Chong,
Mariana Bustamante Chong and
Byron Caamaño Guerrero
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2016, issue 2016-02
Abstract:
El conjunto de desencuentros entre el poder polÃtico y la fuerza militar en los últimos tiempos, se sintetiza en que los militares resienten como una constante falta de respeto a sus funciones y a su institucionalidad, el argumento central de los militares (en servicio pasivo y en activo) es que cumplen con las leyes y las órdenes superiores emanadas por el poder polÃtico de entonces, reconocido democráticamente , respetuosa de su población, integrada a la vida nacional y comprometida profundamente con el devenir de su sociedad, la primera fuerza militar en el mundo, sometió a todos sus integrantes a un profundo proceso de formación en Derechos Humanos, avalado por las Naciones Unidas y ejecutado por La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), mereció altos reconocimientos universales, el respeto a los procedimientos humanitarios y al Derecho Internacional de la guerra, especialmente en el trato a los prisioneros, cobijando en sus mandos a oficiales tan destacados por su compromiso con los más altos valores de la humanidad, la justicia, la democracia y la paz. Sin embargo, es también verdad que algunos de sus integrantes, violentaron esa tradición y conducta y se implicaron en hechos de tortura, secuestro, desaparición, violaciones y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. El articulo 6 c) del Estatuto de Nuremberg tipifica la figura de los crÃmenes de lesa humanidad como “....el asesinato, exterminio, sometimiento a esclavitud, deportación u otros actos inhumanos perpetrados contra toda población civil, antes o durante la guerra, o persecuciones por motivos polÃticos, raciales o religiosos, en ejecución o en conexión con cualquier crimen de la competencia del tribunal, sean o no una violación de la legislación interna del paÃs donde hubieran sido realizados". Asimismo, se establecÃa en el último párrafo del mismo artÃculo que " los dirigentes, organizadores, instigadores o cómplices que tomaron parte en la elaboración o en la ejecución de un plan concertado o de un complot para cometer cualquiera de los crÃmenes precedentemente definidos son responsables de todos los actos cumplidos por las personas que ejecutan tal plan". La Corte Penal Internacional (CPI) constituye la esperanza de la comunidad internacional para solucionar jurÃdicamente las violaciones más atroces en contra de la humanidad como son el genocidio, los crÃmenes contra la humanidad, los crÃmenes de guerra y la agresión armada. El Ecuador es estado parte del estatuto de Roma de la Corte penal internacional, ha participado en todos los foros suscribiendo favorablemente las resoluciones: En la carta andina para la promoción y protección de los derechos humanos, dada y firmada en Guayaquil, a los 26 de julio de 2002. reconocen que los derechos humanos son inherentes a la naturaleza y a la dignidad de toda persona y ratifican el compromiso de promover las condiciones suficientes para lograr la vigencia universal y el fortalecimiento de los sistemas de protección de los derechos humanos, a través de la suscripción, ratificación y/o adhesión a los instrumentos internacionales de derechos humanos, y de la armonización entre las legislaciones nacionales y las normas internacionales en materia de derechos humanos. La Resolución sobre Promoción de la Corte Penal Internacional aprobada por Asamblea General de la OEA en su trigésimo cuarto perÃodo ordinario de sesiones, celebrado el 8 de junio del presente año, en la ciudad de Quito, Ecuador. “Exhortan a los Estados Miembros de la Organización que aún no lo hayan hecho a que consideren la ratificación o adhesión, según sea el caso, al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, a que continúen participando constructivamente en la Asamblea de los Estados Parte, y a realizar los cambios necesarios en su legislación interna para su efectiva implementación".
Keywords: Corte Penal Internacional; International Criminal Court; crÃmenes de lesa humanidad; Crimes against humanity; Convención CrÃmenes de lesa humanidad; Convention Crimes against humanity; efecto disuasivo; deterrent effect; poder; power; polÃtica; politics; derechos humanos; human rights; militares; military; elemento polÃtico; political element; Derecho penal Internacional; International Criminal Law. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/01/crimenes.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2016:i:2016-02:24
Access Statistics for this article
Contribuciones a las Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Contribuciones a las Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().