EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

APUNTES PARA INTRODUCIR EL SISTEMA DE ANÁLISIS DEL DÉFICIT DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Alberto E. Morán

Desarrollo local sostenible, 2007, issue 0

Abstract: Las tendencias mundiales de afianzamiento de los sistemas democráticos, descentralización política y búsqueda de alternativas de desarrollo sustentable apuntan a los gobiernos locales como actores imprescindibles ¿Están en condiciones de subir a escena? La mayoría de los diagnósticos ambientales, se hacen a partir parámetros o indicadores de deterioro (efectos e impactos), aunque rara vez incluyen una evaluación de la gestión del ambiente. En síntesis, por ignorancia, negligencia o intencionalidad, no se asume que la solución del conflicto forma parte del conflicto. El ambiente humano se presenta como un verdadero agujero negro donde desaparecen intereses sectoriales, públicos o privados; administrar esa complejidad constituye un gran desafío de gestión y demanda soluciones innovadoras y pragmáticas: no es posible avanzar en ese sentido sin conocer la verdadera capacidad institucional para poder hacerlo. La gestión ambiental local ha sido objeto de estudio desde hace varios años, debido a que los gobiernos municipales parecen estar siempre en deuda con la sociedad en la administración del ambiente. Los municipios pequeños por carecer de recursos financieros y los grandes por no poder asumir la carga de una tarea de alta complejidad. Utilizando básicamente la información resultante del análisis de municipios del Área Metropolitana Buenos Aires, especialmente las ciudades de Buenos Aires y San Martín, y de comunas de América Latina, se especifican algunos de los factores y variables que potencialmente pueden constituirse en fuente de déficit de capacidad institucional, de acuerdo con las seis categorías que sugiere la metodología del SADCI. En ciertos casos la tarea de identificación del déficit es sencilla ya que la dificultad detectada la expresa directamente, en otros puede servir de base para verificar que actividades y tareas pueden llegar a afectar el desempeño institucional. En este trabajo se analiza someramente la factilidad y conveniencia de introducir un sistema de análisis y desarrollo de la capacidad institucional, como tecnología de mejoramiento de la gestión pública ambiental local, a partir del análisis de tres aspectos: a) la base preparatoria de aplicación que representa la metodología de planificación participativa (marco lógico, ZOPP, MCP), b) la existencia de factores extra-organizacionales que representan restricciones contextuales o estructurales frente a las cuales a la organización le resulta dificultoso efectuar cambios y c) la alta compatibilidad existente entre la necesidad de aplicación de indicadores del propio sistema y la cada vez más generalizada aplicación del paquete básico de indicadores P-E-R (presión, estado y respuesta) desarrollado por la OCDE para evaluaciones de desempeño ambiental.

Keywords: Política ambiental; Gestión ambiental local; Capacidad institucional; Planificación; Indicadores ambientales (search for similar items in EconPapers)
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/delos/00/aem.htm (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:deloso:y:2007:i:0:e0d7357dc741e48076df7c7cb3de6ff1

Access Statistics for this article

Desarrollo local sostenible is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Desarrollo local sostenible from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:deloso:y:2007:i:0:e0d7357dc741e48076df7c7cb3de6ff1