NIVEL DE ALFABETIZACIÓN AMBIENTAL DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA, MÉXICO (COBACH), PLANTEL OBREGÓN II
Francisco Enrique Montaño Salas,
Arturo Cervantes Beltrán,
Israel Morales Martinez and
Flor de María Miranda Pablos
Desarrollo local sostenible, 2014, issue 20
Abstract:
Ante la problemática ambiental que se vive en la actualidad en el mundo, surge la necesidad de que las instituciones educativas en todos sus niveles cuenten con un plan de educación ambiental o bien, ofrezcan o incorporen en sus programas educativos temas relacionados con el medio que permitan formar individuos sensibilizados ambientalmente. El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de alfabetización ambiental y el grado de relación entre sus componentes ambientales (actitud, comportamiento y conocimiento) del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, México, plantel Obregón II (COBACH) en ciudad Obregón, Sonora. Se utilizó un instrumento diseñado por el centro de educación ambiental en Wisconsin, E.U.A. El estudio se realizó en el año 2012 con la participación de 265 estudiantes (30% de la población estudiantil), 22 administrativos (100%) y 20 docentes (100%). La captura de los datos se realizó en Excel y los resultados se obtuvieron con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) V.17. Los resultados muestran que los estudiantes obtuvieron una calificación de 53.19, lo que equivale a una alfabetización ambiental de nivel E (bajo); la calificación de los administrativos fue de 65.45, esto indica que su alfabetización ambiental corresponde al nivel D (inaceptable); los docentes obtuvieron una calificación de 72.55 que corresponde a una alfabetización ambiental de nivel C (aceptable). Para obtener el nivel de alfabetización general del plantel se integraron las tres categorías antes mencionadas y el resultado muestra que el COBACH obtuvo una calificación de 63.39 que corresponde al nivel D (inaceptable). La correlación entre los componentes ambientales de la alfabetización ambiental fue débil, ya que entre conocimiento y actitud se obtuvo r = 0.114, entre actitud y conducta es de r = 0.188 y entre conocimientos y comportamiento es de r = -0.083, lo que significa poca relación entre los tres componentes ambientales. Por los resultados obtenidos en los estudiantes, administrativos, docentes en particular y en el COBACH en general, se concluye que es necesario establecer estrategias que conlleven a una mayor sensibilización ambiental.
Keywords: alfabetización ambiental; actitud ambiental; comportamiento ambiental; conocimiento ambiental; Estado de Sonora; México (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/delos/20/alfabetizacion.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:deloso:y:2014:i:20:11
Access Statistics for this article
Desarrollo local sostenible is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Desarrollo local sostenible from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().