Los determinantes de la dolarización en México: sincronización económica
Bardo Guevara Basto and
Juan Ruiz-Ramírez
Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2014, issue 194
Abstract:
En el contexto de la globalización junto a la amenaza de las crisis recurrentes, la mayoría de las naciones buscan maximizar los beneficios de la sociedad comercial con otros países, así mismo evitar la incertidumbre que producen los regímenes de tipo de cambio flexible, poniendo en tela juicio el accionar del banco central, como es el caso de México, quien debería buscar una integración monetaria con su principal socio comercial, es decir los Estados Unidos, ya que bajo el argumento de la teoría de las áreas monetarias optimas existen la condiciones suficientes para dolarizar la economía mexicana; la cual se justifica por la sincronía de ambas economías que aumenta las ventajas y reduce los riesgo de unirse monetariamente, por lo tanto se revisó sí existe tal concordancia en los ciclos económicos con respecto de otras sociedades monetarias ya creadas como es la dolarización de Ecuador y Finlandia con la Eurozona; para lograr el objetivo se utilizó la prueba de cointegración de Engle-Granger, que establece una relación de equilibrio en el largo plazo validando los coeficientes de Pearson que indican tanto la dirección de la relación como el grado de correlación de la series de tiempo de México y Estados Unidos, de lo que se concluyó que una dolarización de la economía mexicana es factible por la alta sincronización económica con los Estados Unidos.
Keywords: Integración Monetaria; Dolarización; Sincronización Económica; Unión Monetaria; Cointegración (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/dolarizacion-mexico.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2014:i:194:05
Access Statistics for this article
Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().