EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Crédito interno bancario en países de MERCOSUR

EMiguel Eduardo Alastre Pineda

Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2014, issue 194

Abstract: El propósito fundamental de este artículo es determinar cómo ha sido el crédito interno provisto por el sector bancario en los países miembros de MERCOSUR, específicamente entre los años 1960 y 2012. Para cumplir con ello, se establecen las siguientes preguntas: (i) ¿Cómo es la oferta de crédito interno proveniente del sector bancario en diferentes regiones del mundo? (ii) ¿Cómo es la oferta de crédito interno en los países de MERCOSUR? Y (iii) ¿Existe correlación entre el crédito interno y el crecimiento económico? Para responder estas interrogantes, se estudia cuantitativamente el comportamiento de la variable crédito interno provisto por el sector bancario durante los años 1960-2012. Este análisis se hace en primer lugar comparando diferentes regiones del mundo, con la finalidad de determinar qué proporción de crédito interno proveen los países que se consideran desarrollados y si éste tiene alguna relación con el crecimiento económico. En segundo lugar, se compara la oferta de crédito interno en los países miembros de MERCOSUR y el promedio de los países latinoamericano y por último, se determina la existencia de correlación entre las variables mencionadas mediante la determinación del coeficiente de Pearson. El resultado de éste análisis permite concluir que (i) las regiones de América del Norte, países miembros de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), países con ingreso alto y miembros de la zona Euro tienen la mayor proporción de crédito interno respecto al PIB, mientras que los países pobres muy endeudados (PPME), países menos desarrollados y países de ingreso bajo tienen la menor proporción. (ii) Las regiones con mayor crédito interno, tienen una correlación positiva fuerte entre el crédito interno provisto por el sector bancario y el crecimiento de la actividad económica, en contraste a lo evidenciado en las demás regiones, en las que se observa correlación positiva, pero débil. (iii) Acerca de los países miembros de MERCOSUR, en la actualidad Brasil y Chile son los que ofrecen mayor crédito interno, mientras que Venezuela, Paraguay y Uruguay, el sector bancario provee de crédito en menor proporción al promedio de Latinoamérica. (iv) Por último, se evidencia la tesis de Schumpeter en este bloque ya que en Brasil, Chile y Colombia existe una correlación positiva más fuerte entre el crédito interno y el crecimiento del PIB a precios constantes que en Venezuela, Uruguay y Argentina. En consecuencia, se puede decir que en los países que ofrecen mayor crédito interno, los recursos provenientes del sector bancario parecen tener mayor influencia en el crecimiento de la actividad económica.

Keywords: Crédito Interno; Crecimiento económico; MERCOSUR; Sector Bancario; Países emergentes. Schumpeter (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/14/credito-mercosur.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2014:i:194:43

Access Statistics for this article

Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:observ:y:2014:i:194:43