EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

MODELO EXPLICATIVO DE LA QUIEBRA EMPRESARIAL PYME DEL ESTADO DE COAHUILA. UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Juvencio Jaramillo Garza and Jesús Fernando Isaac García

Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2015, issue 214

Abstract: Se estudió el fenómeno de la quiebra empresarial pyme en el estado de Coahuila, México a partir de una muestra de 1000 empresas seleccionadas de manera aleatoria en los once municipios del Estado. Además, para el análisis, se incluyeron 160 empresas quebradas y un periodo de tiempo de 5 años de desempeño por medio de los estados financieros. También se aplicaron 200 encuestas para conocer la percepción de los empresarios en torno al fenómeno de la quiebra. El análisis clúster nos permitió encontrar que las empresas quebradas se pueden agrupar en tres grupos homogéneos: Empresas menos rentables con mayores pérdidas, más endeudadas conteniendo el 97.5% del total, Empresas de menor nivel de deuda y con mayor nivel de inversiones sin realizar conteniendo el 1.25% de empresas y Empresas con mayor pago a crimen organizado y más impuestos retenidos y conteniendo el 1.25% de las empresas. Diez y ocho variables fueron consideradas para el análisis y se encontró que solo 8 fueron significativas para explicar la quiebra: la rentabilidad financiera, los años de instrucción académica del administrador, la liquidez a corto plazo, el ciclo de conversión en efectivo, el embargo precautorio de cuentas las cuotas pagadas al crimen organizado, los impuestos que no se pagaron, y las inversiones no realizadas. El modelo desarrollado tiene un poder predictivo del 95.28% por lo que el modelo es confiable para predecir y explicar la quiebra. Aplicando el modelo en el horizonte de tiempo establecido, Se observa que la quiebra se puede anticipar 4 años antes (2010) en el 20% de los casos, 3 años antes (2011) se detecta la quiebra en el 20% de los casos. La quiebra se anticipa 2 (2012) años antes en el 40% de los casos. La quiebra se detecta un año antes del desenlace en el 46% de los casos. A su vez, se encontró que las empresas en Coahuila tienen una probabilidad de quiebra latente del 31.02%. Cabe destacar que en la encuesta aplicada a empresarios, manifiestan que de seguir las condiciones adversas de mercado, estiman probable (10 – 30%) de cerrar las operaciones lo cual respalda fuertemente el valor de la probabilidad latente. Finalmente, se pudo detectar un patrón de quiebra por el que pasan todas las empresas tipificándolas en 5 etapas: Inicio del proceso de quiebra, riesgo de quiebra elevado, quiebra inminente, quiebra reversible, y quiebra irreversible. Cabe destacar que las métricas propuestas son una ayuda para poder ubicar en qué etapa se encuentra la empresa al aplicar el modelo.

Keywords: Pyme; quiebra; rentabilidad; crimen organizado; pronóstico; anticipación. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/coahuila.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2015:i:214:18

Access Statistics for this article

Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:observ:y:2015:i:214:18