LA INFORMALIDAD: UN ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTE SECTOR EN LA ECONOMà A DE MÉXICO
Carlos Gauna Ruiz de León and
Juan Carlos Velázquez Torres
Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2016, issue 219
Abstract:
La Informalidad es un asunto que requiere una mejor compresión, dado el nivel su extensión y cobertura, que abarca diversas actividades, desde el comercio ambulante hasta actividades delictivas como el narcotráfico. Este trabajo tiene como finalidad analizar la correlación existente entre la generación de riqueza, medida en PIB de un paÃs, con los sectores formal e informal de la economÃa, medidos en valor económico, personal ocupado y remuneraciones al trabajo. Resultando que existe una mayor correlación entre la economÃa con el sector formal que con el sector informal, lo que concluye que el crecimiento de la economÃa depende en mayor medida del sector formal que de las actividades informales. La Informalidad es un asunto que requiere una mejor compresión, dado el nivel de extensión y cobertura de la actividad, que abarca diversas actividades, desde el comercio ambulante hasta actividades delictivas como el narcotráfico. Particularmente es una actividad extendida en los paÃses con poco desarrollo, en el caso de México tiene incluso reminiscencias precolombinas con el tianguis (mercado ambulante que se instalaba en plaza públicas), aun que ahora es cada vez más frecuente encontrar estas prácticas en paÃses desarrollados, cuya actividad es desarrollada principalmente por migrantes y desplazados (jóvenes y ancianos) que no tienen cobertura de la seguridad social. Esta problemática es analizada desde diversos ámbitos, que tiene para cada uno de ellos una connotación particular, que en principio puede ser explicada como una actividad ilegal, dado que desde el punto de vista jurÃdico, la obligación de tributar es para todos aquellos que desarrollen una actividad productiva y que quienes no lo hagan caen en un acto de ilegalidad en términos tributarios, pero también en este sentido, si el material que se vende tiene una procedencia no legitima, pudiendo ser robado o producido fuera de la legalidad, lo que hace una situación aun peor, por la problemática que estas actividades generan. Es una actividad tolerada y muchas veces propiciada por la propia autoridad, quien ve en ello una fuente de ingresos a través de cobro de plazas en negocios de vÃa pública o de beneficios polÃticos, al integrarlos a actividades partidistas o de grupos de presión con intereses de control y activismo polÃtico. En términos económicos, al no estar catalogados dentro de las actividades productivas, se han tenido que hacer cálculos para conocer su verdadera capacidad y participación en la economÃa tanto nacional como regional. El esfuerzo que ha desarrollado en México el Institutito Nacional de EstadÃstica, GeografÃa e Informática (INEGI) para conocer el tamaño de la actividad informal es de reconocerse, pues permite determinar con claridad la situación que guarda con relación al valor de la EconomÃa.
Keywords: Informalidad; Empleo; Desarrollo económico. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2016/informalidad.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2016:i:219:14
Access Statistics for this article
Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().