Estrategia de posicionamiento para la comercialización de ropa de damas talla plus en la ciudad de Guayaquil
Blanca Isabel Molina Chasi and
Blanca Isabel Torres Vera
Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2017, issue 229
Abstract:
El mercado donde se oferta ropa creció en un porcentaje del 5% aproximadamente en Latinoamérica, razón por la cual (Montes H, 2015) aclara que “el precepto de diversidad de cuerpos ha penetrado con alguna fuerza en las pasarelas, desde que se lanzó al mercado ropa de la talla XXXL marca J. Crew, a mediados del 2014†, de acuerdo a las expresiones vertidas en un artÃculo publicado en el Diario El Tiempo, en Ecuador la población de mujeres talla plus ha crecido en un 5% aproximadamente y actualmente se encuentra en el 8,4% del total del universo femenino en la ciudad de Guayaquil.La satisfacción de la población femenina talla plus representa la razón principal del estudio, cuya insatisfacción al no encontrar ropa a su medida, constituye la principal problemática de la investigación, por la cual, se planteó el objetivo de desarrollar una estrategia de posicionamiento para la comercialización de ropa para damas talla plus en la ciudad de Guayaquil.El desarrollo de las estrategias de posicionamiento son importantes porque cumplen con los preceptos constitucionales de no discriminación y equidad de derechos establecidos en el Art. 3 numeral 1 de la Constitución de la República (Asamblea Constituyente, 2008), además que fomentarán un mayor ingreso en la comercialización de ropa femenina talla plus, debido a que la mayorÃa de tiendas en la ciudad enfocan la atención en el mercado de damas delgadas (Montes H, 2015), razón por la que en este proyecto se busca satisfacer las necesidades de vestimenta, a través de la introducción de una propuesta innovadora de indumentarias en el mercado local, que beneficie al segmento objetivo.Si se determina la viabilidad del proyecto para la confección de ropa para damas talla plus, ellas podrán satisfacer su necesidad de vestimenta, comodidad y confort generando fuentes de empleo para la población y contribuyendo al tercero y décimo objetivo del buen vivir. Para el efecto se aplicó una encuesta a las damas talla plus a través de una investigación descriptiva, deductiva y cuantitativa, cuyos resultados evidenciaron que se identificó la demanda potencial insatisfecha de ropa de mujeres talla plus en el mercado local, la cual abordó $148.106,17 por el promedio de gasto de ropa por cada dama talla plus, se obtuvo 2.206 mujeres de talla plus que representa el 5% de la población total; se identificó en la matriz FODA que las principales debilidades del sector de la confección de ropa radican en la falta de difusión y promoción de la ropa para mujeres talla plus, no obstante, la escasa oferta representa la principal oportunidad. Se establecieron estrategias de Marketing para aumentar la participación en el mercado de ropa para damas talla plus, entre las cuales se citaron las ofertas 2 x 1 para el 2% de los clientes, y descuentos del 70% para el 3% de las ventas, además de la publicidad estática, en redes sociales y medios de comunicación, el canal de comercialización más adecuado es el almacén de ropa que funcione en conjunto con el taller de confección, para promover una mayor competitividad para la empresa en el mercado local de mujeres talla plus; se desarrollaron estrategias de posicionamiento para la comercialización de ropa para damas talla plus en la ciudad de Guayaquil, obteniéndose una tasa TIR de 42,74%, VAN de $85.945,31, retorno del capital invertido en 2 años y medio.
Keywords: Estrategia; Posicionamiento; Comercialización; Ropa; Damas; Talla; Plus. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/ropa.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2017:i:229:11
Access Statistics for this article
Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().