La asociatividad de las organizaciones sociales del sector subtrópico de la provincia BolÃvar
Carmita Galudth Borja Borja,
Gina Jaqueline Alarcón Quinatoa and
VÃctor Hugo Quizhpe Baculima
Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2017, issue 233
Abstract:
El término asociatividad es una expresión aun no incorporado en la Real Academia Española, sino más bien es un concepto que se ha ido difundiendo y posicionando en los comuneros, empresarios, organismos nacionales e internacionales bajo principios de cooperación, solidaridad, trabajo en equipo, en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que aqueja a cada uno de ellos, creando ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Hoy en dÃa la asociatividad se enfrenta a grandes retos, debido a un mundo cada vez más globalizado y competitivo, donde la individualidad está presente en las ideas productivas, poder de negociación, generación de nuevos emprendimientos, generación de ingresos y beneficios individuales, en tanto que la asociatividad es un acto voluntario y con objetivos comunes entre sus socios, compañeros. La Asociatividad de las organizaciones sociales en el Ecuador enuncia cooperación, unión, reciprocidad entre individuos y organizaciones que se juntan voluntariamente con el fin de satisfacer sus necesidades, lograr un solo propósito, bajo la participación y el esfuerzo colectivo. Para ello cuentan con el apoyo de la Corporación Financiera Nacional (CFN), Banecuador, Instituto de EconomÃa Popular y Solidaria (IEPS), Ministerios de Inclusión Económica y Social; el Ministerio de Industrias y Productividad, Ministerio de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca, a través de programas de Fomento Productivo, como entes reguladores para incentivar la producción, el desarrollo socio económico de sus comunidades, apoyando a los productores, asociaciones y sectores de menor desarrollo. En las organizaciones sociales del sector subtrópico de la Provincia BolÃvar, existen diferentes formas de Asociatividad como las mingas, presta mano, alianzas estratégicas, economÃas de escala, redes de servicios que están presente en el quehacer diario de las personas, fortaleciendo a la unidad social y con ello la consecución de ciertas obras en beneficio de sus habitantes, por cuanto las actividades se realizan mancomunadamente entre los beneficiarios y las instituciones del Estado, a través de convocatorias de carácter urgente y en caso de incumplimiento tiene una sanción económica correspondiente. Las distintas actividades alcanzadas por la minga son: construcción de escuelas, iglesias, canchas deportivas, caminos vecinales, unos ponen materiales, los más fuertes los trasladaban, los más hábiles levantaban las paredes, las mujeres cocinan, finalmente, los más jóvenes reparten el alimento al mediodÃa, considerado como un trabajo voluntario y comunitario que sirve para suplir la falta de atención de los gobiernos. Todo esto se logra por las reuniones mantenidas al interior de las comunidades, convocadas por los lÃderes comunitarios.
Keywords: EconomÃa de Trabajo; Cultura Tradicionalm; EconomÃa Popular y Solidaria. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/asociatividad-ecuador.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2017:i:233:33
Access Statistics for this article
Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().