Importancia de las especies silvestres como superalimentos; caso de estudio la Surura (Myrcia Cucullata), CarcasÃ- Colombia
Iván Leonardo Medina Alvarado and
Luz Dary Torres Manrique
Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2023, issue 2
Abstract:
Los frutos silvestres comestibles han hecho parte de la dieta principalmente de las familias campesinas. En Colombia y en especial en el municipio de CarcasÃ, departamento de Santander se ha olvidado, subutilizado y marginalizado la Surura Myrcia Cucullata, un árbol frutal ancestral silvestre endémico de la región nororiental, cuyo fruto es una baya de piel morada y pulpa blanca con un sabor muy agradable que sirvió por muchos años como fuente de alimentación. Esta exploración tiene como propósito fomentar la reutilización de la Surura como fuente de abastecimiento alimenticio a partir de sus propiedades nutricionales, a través de los hallazgos en los ensayos fisicoquÃmicos de la fruta en laboratorio, y se obtuvieron los resultados del contenido en 100grs de fruta, con un hallazgo de Vitamina C 99.7mg, lo que resulta 10 veces más que el contenido en el arándano azul, y 4 veces por encima de cÃtricos como la naranja y mandarina. Respecto al calcio Ca la Surura posee 107mg, lo que se aproxima al contenido que proporciona 100g de leche de vaca, con relación a los azucares la Surura contiene 5,05 g, lo que la hace una fruta neutra y apta para el consumo de personas diabéticas, asà mismo posee un adecuado contenido de fibra cruda 6.98 g. hierro 0.59mg y 0.06mg de zinc. Estas propiedades relevantes hacen de la Surura una especie silvestre valiosa que merece un alto cuidado, conservación y amerita el aporte desde el conocimiento popular campesino para posibles usos en el campo medicinal y alimenticio entre otros.
Keywords: Surura; Myrcia Cucullata; CarcasÃ. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2023
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ojs.eumed.net/rev/index.php/ocsi/article/view/imlt (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:ocsioc:y:2023:i:02:04
Access Statistics for this article
Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL
More articles in Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().