EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Estudio económico del comportamiento de la madera en el Ecuador en los últimos años. 2009-2017

Bertha Patricia Holguín Burgos and Dilmar Danilo Delgado Delgado

Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 2018, issue 25

Abstract: El presente trabajo estudia el comportamiento de la madera en el Ecuador reconociendo que es una fuente importante de trabajo e ingresos en las zonas rurales, el crecimiento de la industria en el mundo ya factura 131.715 millones de dólares en el 2013, según los registros del Centro de Comercio Internacional (CCI), su producción a nivel mundial se estima en aproximadamente 3.500.000.000 metros cúbicos, un gran porcentaje se utiliza para la climatización y otra para preparar alimentos. La producción de madera del Ecuador tiene por lo menos 70 años, el potencial de los recursos naturales renovables que posee este país cuenta con numerosas especies madereras, tanto en diversos cultivos forestales nativos como exóticos, esto debido a la ubicación geográfica del país con zonas que disponen de hasta doce horas de luz al día durante todo el año. Ecuador presenta una superficie de 5´675.402 hectáreas de montes y bosques naturales, la mayor cantidad está en la Amazonia, seguido de la Costa y en menor cantidad en la región interandina o Sierra. Hay bosques que sobreviven por que se encuentran en zonas inaccesibles en la parte noroccidental de la provincia de Esmeraldas. La madera es una parte importante de las estrategias de supervivencia de los pequeños y medianos productores de Ecuador, en algunas comunidades, constituye hasta el 50% de los ingresos de las familias, según la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera, unas 200 mil personas están vinculadas al sector en el país, si se toma en cuenta toda la cadena productiva que abarca la industria: sector forestal, madera, muebles y, primordialmente, el sector artesanal que se concentra en las zonas rurales y ciudades pequeñas del país. El empleo generado en la Población Económicamente Activa (PEA) no es la única ventaja, puesto que el sector forestal puede sustituir al petróleo en el Ecuador. Una de los más altos volúmenes de ingresos se recibe con la comercialización de la balsa, con una diferencia en cuanto a los otros tipos de madera de 150 millones de dólares. Los objeticos analizados en esta investigación consistieron en presentar un análisis de la transformación y comercialización de la madera en el Ecuador, determinar la aportación de la producción de madera a la economía del Ecuador, dar a conocer los niveles de exportación de madera en nuestro País, para conocer el comportamiento de la producción de madera en los últimos años. Para realizar este estudio se realizó investigaciones en diferentes fuentes secundarias con las cuales se determinaron las conclusiones: El proceso de comercialización de la madera se basa en las ventas en el mercado interno y externo de pino, eucalipto, chanul, seike, arenillo, balsa, teca, laurel, entre otros. El PIB Silvicultura, extracción de madera y actividades relacionadas (Madera), es fundamental dentro de la economía ecuatoriana, aporta en el año 2013 y 2014 con el 7,3 y 3,4 % respectivamente, a la generación del Producto interno bruto, aunque en el año 2015, y 2016 sufre una caída en la producción. Las exportaciones con más representación se dan el año 2015 con 263.452 miles de dólares, siendo la balsa el principal producto de exportación.

Keywords: Auge plantaciones; silvicultura; producto Interno Bruto; productos no tradicionales; empleo; exportaciones. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2018
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
https://www.eumed.net/rev/oidles/25/madera-ecuador.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:oidles:y:2018:i:25:6

Access Statistics for this article

Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL

More articles in Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:oidles:y:2018:i:25:6