LANSKY, BATISTA Y EL BAJO MUNDO DE LA MAFIA NORTEAMERICANA EN CUBA DESDE 1934 HASTA 1958
Yonier Bernal Velázquez
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2012, issue 2012_09
Abstract:
El período histórico de 1934 a 1958 fue quizás el más prolífero en Cuba para que se manifestaran en grado extremo la corrupción político-administrativa, en este sentido, históricamente apelamos a una enseñanza basada en aquellas características del período que resaltan lo económico y lo político, en tanto lo social lo dejamos ver como el agravamiento de las condiciones de vida del pueblo, el predominio del juego, la prostitución y otros vicios, solo quedándonos en las ramas, sin descender a la raíz, siguiendo esta dirección se hace necesario, ilustrarle al estudiante que estos flagelos que afectaban la sociedad cubana, lo heredamos en mayor medida de la neometrópoli impuesta por la fuerza a partir 1902, flagelos dañinos, en una muy mala versión cubanizada, de todo un bajo mundo de corrupción, crímenes, extorsión, chantajes, contrabandos y vicios, propios de una sociedad norteamericana como la de entonces. Estos males se convirtieron en centro de atención de líderes populares que con una elevada cuota de honestidad se pronunciaron a favor de un adecentamiento público, como fue el caso de Eduardo R. Chibás. El presente artículo tiene el propósito de reflejar como entre 1934 y 1958, La Habana fue convertida en un colosal imperio de la mafia norteamericana, uno de los más importantes del mundo en su tiempo, con el consentimiento de una selecta élite de funcionarios de los gobiernos de turnos, para el lavado de dinero ilegal desde Estados Unidos, el procesamiento de diamantes y oro llegados de contrabando y una red de casinos, famosos hoteles, cabarets y restaurantes.
Keywords: Corrupción política administrativa; Crimen organizado; Capo; Familia criminal. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/rccs/septiembre/ybv.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2012:i:2012_09:2
Access Statistics for this article
Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().