EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

EL IMPUESTO A LA RENTA EN EL ECUADOR Y SUS INCIDENCIAS CON OTROS PAISES EUROPEOS: ESPAÑA, ITALIA, PORTUGAL

Alex Bermeo Pinela, Félix Rosales Quiñonez and José Calle Mejía

Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2015, issue 2015_10

Abstract: En el Ecuador la Ley de regimen Tributario Interno (LRTI), establece el impuesto a Renta Global obtenido por las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras. Esta renta (objeto del impuesto) puede consistir en ingresos que se obtengan en el Ecuador, ya sean Ingresos de fuente Ecuatoriana, a titulo gratuito o a titulo oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes; y los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el pais o por sociedades nacionales. El estado es el encargado de administrar, a traves del Servicio de Rentas Internas (S.R.I.), el Impuesto a la Renta generado por las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el pais, que obtengan ingresos gravados o sean contribuyentes obligados a llevar contabilidad. El ejercicio impositivo es anual y comprende el lapso que va desde el 1º de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad generadora de la renta se inicie en fecha posterior al 1º de Enero, el ejercicio impositivo se cerrara obligatoriamente el 31 de diciembre de cada año. En este sentido, salió a relucir un viejo debate sobre los alcances de las normas contables y su incidencia en el ámbito tributario con los países europeos. Es innegable que la Contabilidad tiene un inmenso valor para las empresas y para la sociedad en general ya que facilita la estructura y el orden financiero dotando de información confiable, fidedigna para la toma de decisiones y a la Administración Tributaria le provee la información a fiscalizar con la finalidad de verificar el correcto cumplimiento de sus obligaciones formales y sustanciales. Sin embargo, en este último año se ha venido discutiendo el aporte de la Contabilidad en la interpretación de las normas tributarias, es decir su situación como Fuente del Derecho Esta discusión se ha acentuado obviamente, por la adopción de los Estándares NIIF lo que ha hecho que el debate se volviera impostergable y así como le ha ocurrido a muchos países de Europa que han vivido experiencias similares, lleguemos a constituir una nueva disciplina llamada Derecho Contable. En esta ponencia se busca una alternativa de solución a este inconveniente que de no darse originaría un atentado al principio de seguridad jurídica y que estaría consumando afectaciones a los derechos y principios constitucionales.

Keywords: Impuesto a la renta; Ley de Régimen Tributario; NIIF; Contable; Administración. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/10/irpf.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2015:i:2015_10:01

Access Statistics for this article

Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:rccsrc:y:2015:i:2015_10:01