EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Impacto generado por la llegada de un niño con síndrome de down al seno familiar

Sindy Benitez Jaramillo

Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2017, issue 2017-09

Abstract: La llegada de un niño o niña es un acontecimiento familiar feliz y placentero, las expectativas son numerosas ya que todo padre desea que su bebé sea perfecto. Es una gran decepción el enterarse que tienen un hijo con discapacidad, independientemente del tipo de esta, ejemplo de ello es el Síndrome de Down y Parálisis Cerebral evidentes en el momento del nacimiento (Guevara, Ortega y Plancarte, 2001). La respuesta de los padres al tener niños con capacidades diferentes está determinada por la manera en cómo fueron criados, su habilidad y experiencias para enfrentarse a los problemas, el tamaño de la familia, el lugar que ocupa el niño, el sexo, su nivel socioeconómico, nivel de estudios y la estabilidad de las relaciones familiares (Ortega, 2002). La presencia de un niño con capacidades diferentes es un factor precipitante de una importante fuente de conflicto, en el cual la imputación del origen y la culpabilidad mutua parecen ser procesos inevitables por los que pasan los miembros de la familia. Se realizó un estudio descriptivo con una familia del municipio de Tejupilco con el objetivo de analizar el impacto emocional, familiar, económico y social que genera el nacimiento de un niño con síndrome de Down. El objeto de estudio es una familia de tipo nuclear integrada por el padre de 62 años de edad, madre de 58 años y 2 hijos, primogénito de 35 y el segundo de 20 años. El hijo menor es quien presenta la condición de síndrome de Down. Se obtuvieron las conclusiones siguientes: El mayor impacto emocional se presentó en la madre debido a que estuvo en contacto constante con la condición de su hijo. En cuanto al padre, emocionalmente la presión se presentó en cómo podría apoyar a su pareja en los primeros meses de vida de su hijo. Las expectativas del hijo mayor no fueron cubiertas sin embargo lo que le provoco ansiedad fue la falta de atención por parte de los padres. En el ámbito familiar, la forma de vida cambio completamente ya que las responsabilidades fueron mayores para cada miembro de la familia. Quien recibió el mayor impacto económico fue el padre debido a que las condiciones en que se encontraba su hijo eran extremas y los gastos de igual forma. En el ámbito social el impacto generado fue más visible en el hijo mayor ya que las expectativas que tenía hacia su hermano no fueron las que él esperaba y por tanto le fue difícil adaptarse a convivir con él. Cada miembro de la familia reacciona de manera diferente ante la situación vivida y según sus capacidades es como se hace el proceso de aceptación de la condición del nuevo miembro de la familia. La dinámica cambia definitivamente y cada miembro adquiere una responsabilidad enorme sobre las actividades del hogar, sin embargo en este caso se toman de manera positiva y se adoptan roles que ayudan a superar la situación.

Keywords: Síndrome de Down; familia; impacto social; económico; emocional y familiar. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/09/impacto-nino-sindrome.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2017:i:2017-09:19

Access Statistics for this article

Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:rccsrc:y:2017:i:2017-09:19