SintomatologÃa y prevalencia del trastorno de estrés postraumático entre los estudiantes de psicologÃa clÃnica de la Universidad Técnica de ManabÃ
Valdivieso López Isabel Patricia and
MacÃas Parra Jonathan Alejandro
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2017, issue 2017-10
Abstract:
En este artÃculo se analiza la sintomatologÃa y prevalencia del Trastorno de Estrés Postraumático posterior a un movimiento sÃsmico ocurrido el 16 de abril del 2016 (16A) en Ecuador y sus consecuencias en la población universitaria. Para ello, se consideró documentación bibliográfica actualizada y se aplicaron tests y cuestionarios a diferentes estudiantes pertenecientes a la carrera de PsicologÃa ClÃnica de la Universidad Técnica de Manabà con una muestra de 226 estudiantes escogidos de condición intencionada. El test utilizado en la presente investigación fue la escala de Evaluación Global de Estrés Postraumático (EGEP-5), mismo que hace alusión a la valoración de los acontecimientos traumáticos, la sintomatologÃa y el funcionamiento del individuo como lo estipula el Manual Diagnóstico y EstadÃstico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Se sabe que la prevalencia del estrés postraumático es significativamente mayor posterior a un evento como lo sucedió con el terremoto del 16A. Por lo tanto, el objetivo de este artÃculo es determinar la cantidad de personas que presentan sintomatologÃa para ser diagnosticadas con Trastorno de Estrés Postraumático. En la mayorÃa de los estudiantes no existe una afectación significativa, siendo la prevalencia para el Trastorno de Estrés Postraumático el 3,2% de la población, siendo la misma lo esperado debido a los resultados encontrados en la revisión bibliográfica (Campbell et al., 2007; EkÅŸi et al., 2007; Lai, Chang, Connor, Lee, & Davidson, 2004; McMillen, North, & Smith, 2000). Existe también sintomatologÃa especÃfica que afecta a un porcentaje mayor de la población estudiada, mas esta no interfiere en la realización de sus actividades diarias y que según el Manual Diagnóstico y EstadÃstico de los Trastornos Mentales (DSM-V) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) no cumple con los criterios requeridos para ser considerado como un trastorno. Quienes tienen la pérdida de algún familiar o conocido, sufren alguna lesión permanente y quienes reciben daños significativos en sus hogares están expuestos continuamente a favorecer la aparición de las sintomatologÃas clÃnicas del Estrés Postraumático debido a su vulnerabilidad producto del suceso. Por lo tanto, es importante realizar los ajustes de intervención necesarios para detectar a la población afectada, y asà enfocarla a una asistencia psicológica para mejorar la salud mental de las personas expuestas a este tipo de situaciones.
Keywords: Terremoto; SintomatologÃa; Prevalencia; Trastorno de Estrés Postraumático; Escala Global de Estrés Postraumático. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/estres-postraumatico-estudiantes.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2017:i:2017-10:14
Access Statistics for this article
Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().