Reflexiones sobre las teorÃas y enfoques de desarrollo desde la investigación, en el ámbito de la industria forestal del pino y su aporte al modelo económico de producción ecosocialista
Medina Astudillo Samira Josefina
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2017, issue 2017-12
Abstract:
La Universidad Bolivariana de Venezuela se crea bajo un nuevo paradigma de participación y protagonismo, ya que constituye una señal de cambios en las cuales debe tomar parte la ciudadanÃa de esta patria, la educación juega un papel importante para que la nueva generación pueda asumir grandes retos que generen un verdadero proceso de transformación y esta manera seguir construyendo el paÃs que se quiere. La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela; orientada por un modelo de educación liberadora, se presenta como un espacio de ejercicio dialógico permanente sobre los ejes cientÃficos-tecnico, polÃtico-etico, sociocultural-ambiental, epistémico-metodológico y estético lúdico de los programas educativos que forman profesionales ciudadanos para asumir roles protagónicos en el proceso de transformación social, en el marco del inédito modelo económico de producción eco-socialista. El comandante Hugo R. Chávez F. en su búsqueda de saber de qué forma podrÃa impulsar una nueva sociedad decide reinventar un socialismo guiado quizás por algunas teorÃas que en su momento fracasaron por algunos elementos claves, sin embargo como no era una copia de otros modelos, habla del socialismo del siglo XXI, un nuevo modelo naciente basado en paradigmas distintos al que se orienta el modelo capitalista. Este modelo no se orienta a la solidaridad, el respeto, la responsabilidad social ni la preocupación por el otro; no tiene nada que ver con crear las condiciones que propicien el protagonismo en las sociedades, que es el medio necesario para que las personas puedan conseguir el completo desarrollo tanto individual como colectivo, al contrario al capitalismo no le preocupa en absoluto el desarrollo humano. La lógica del capital genera una sociedad en la que todos los valores humanos se supeditan a la búsqueda de ganancias. En lugar de contribuir a una sociedad cohesionada y solidaria, el capital fragmenta a la sociedad, divide y los enfrenta entre sà como competidores para reducir todo cuestionamiento a su dominio y su base de sustentación, precisamente porque para el capital, los seres humanos y la naturaleza no son más que los medios para alcanzar sus propios fines. El siguiente ensayo trata realizar una serie de reflexiones haciendo comparaciones entre el modelo de desarrollo capitalista y el modelo socialista propuesto por el lÃder venezolano Hugo R. Chávez F. con el objetivo principal es de; revisar cómo ha sido el desarrollo de las industrias madereras de Venezuela y los diversos aportes realizados en materia económica, social, educativo, polÃtica, cultural entre otras. Con la finalidad de que contribuya al trabajo de investigación que se encuentra en etapa inicial de desarrollo en el Doctorado en Ciencias Estratégicas para el Desarrolló, tomando como metodologÃa inicial el diseño documental. En un primer momento se pretende socializar algunas ideas propuestas que puedan ser consideradas como argumentos sustantivos en el trabajo de investigación teniendo como resultado un aporte a la investigación a desarrollar en el Doctorado que se dicta desde la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Keywords: Socialismo; Modelos; Industrias. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/industria-forestal-delpino.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2017:i:2017-12:28
Access Statistics for this article
Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().