Las Tunas Cultura e Identidad
Alberto Antonio Pupo Vázquez
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2017, issue 2017_03
Abstract:
Preservar la identidad y la cultura constituye hoy en dÃa una necesidad para nuestra sociedad que enfrascada en hacer cada vez más viable el proyecto nacional con sólidos pilares de humanismo, ante un mundo que aceleradamente se globaliza y que establece un orden económico insostenible, tratando de sembrar ideas que cada vez más conducen al egoÃsmo y a la barbarie neofascista, que pretende la desaparición de las culturas y las identidades de los pueblos y borrar los sentimientos buenos de la mayorÃa de los seres humanos. La identidad es el resultado de la cultura compuesta esta por costumbres, tradiciones, valores que la enriquecen y dan vida. Para abordar tema de cultura y los elementos identitarios en la localidad de Las Tunas es necesario tomar en consideración los primeros momentos conformadores de esa cultura, trasmitida de generación en generación desde los aborÃgenes, los que legaron sus costumbres, tradiciones y en muchas ocasiones no lo percibimos. La cultura y la identidad en el territorio tunero es un mosaico insondable, sazonado con emigraciones del Europa, Asia, à frica y el Caribe; los cuales portaron elementos de su cultura originaria y se apropiaron de la nuestra, la cual legaron a sus descendiente con un sello catalizador de la cultura nacional. Es significativo el aporte las sociedades e instituciones socioculturales de árabes, chinos, y española en la formación y consolidación de este proceso. Con más relevancia de lo que imaginamos, cultura aborigen, está enraizada en la cultura cubana y tunera. Entre los aportes de aquellos primeros nativos están los de su cultura material y espiritual. Nosotros seguimos cocinando las mismas viandas y granos: yuca, boniato, maÃz, manÃ, etc. Y continuamos obteniendo el casabe a partir de la yuca. El llamado ajiaco, en que se mezclaban diversas viandas con carne, es un plato auténticamente aborigen. De los indios también heredamos técnicas constructivas basadas en el empleo, sobre todo en el campo, de la tabla de palma y la yagua. Las Tunas sirvió como lugar de asentamiento a tres fases diferentes; la primera, correspondió a la Etapa de la Comunidad Gentilicia primitiva compuesta por Comunidades MesolÃticas, en su fase mediana, pescadores recolectores que ocuparon el 59%; la segunda, incluida dentro de esta en su fase tardÃa, la integraron grupos protoagricultores el 6% y la tercera, la conformaron hombres de la Etapa de la Comunidad Gentilicia desarrollada, identificada por comunidades neolÃticas con el 35%. El grupo más numeroso corresponde a los mesolÃticos medios (Pescadores-Recolectores) con 37 sitios localizados. La cultura y la identidad en el territorio tunero es un mosaico insondable, condimentado con emigraciones del Caribe, Europa, Asia, y à frica; los cuales portaron elementos de su cultura originaria y se apropiaron de la nuestra, la cual legaron a sus descendiente con un sello catalizador de la cultura nacional. Las sociedades socioculturales de árabes, chinos, y española son ejemplo de ellos. Un nuevo proceso del mosaico cultural cubano se va a matizar a partir de finales del en siglo XIX durante el XX, pues como consecuencias de la intervención norteamericana en 1898 se produce la penetración del capital norteamericano en la industria azucarera en nuestra región proceso que trajo consigo las inmigraciones y con ello nuevos componentes culturales que se mesclan al mosaico cultural ya existente.
Keywords: Cultura; Identidad; Valores; Tradiciones; Instituciones (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/03/tunas.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2017:i:2017_03:25
Access Statistics for this article
Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().