La educación comunitaria, una opción para promover los saberes ancestrales en los artesanos de Santa Elena Ecuador
William Quimà Delgado
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2017, issue 2017_07
Abstract:
Resulta atrayente realizar un estudio en un marco poco concebido como es el caso de los artesanos que producen suvenir en el contexto del turismo matizado con la ancestralidad, es el caso de este estudio que se efectúa en el marco de la fabricación de artesanÃas en la zona costera del Ecuador, tomando como referencia la zona norte de la Provincia de Santa Elena, debido a lo exquisito del sector por su clima, flora, fauna y recursos naturales que han permitido ancestralmente a sus nativos disponer muchos de estos recursos para ganar experiencia en la producción de un sinnúmero de artesanÃas, se viene forjando el conocimiento de forma milenaria, sin embargo y en contrapunto a esto, hoy por hoy, la producción artesanal sufre un peligro detener la transmisión de los saberes debido a que los jóvenes descendientes, que son los llamados a continuar con esta tradición, acuden a espacios académicos formales en aulas de los colegios y universidades, surgiendo una visión diferente, contexto que provee el modernismo actual, tecnologÃa y otros aspectos que disipan el interés por mantener esta forma de vida y de identidad cultural; a tenor de esto, en la declaración de la UNESCO sobre la diversidad cultural del 2001 se establece que los saberes tradicionales y ancestrales son un patrimonio, por ende, constituyen un recurso inexorable para la humanidad, además de enriquecer el conocimiento mutuo por medio del dialogo, la situación no es fácil, porque los expertos artesanos que en su gran mayorÃa no pudieron culminar sus estudios, porque incluso en su sector donde habitan hay escasez de escuelas y colegios, por lo tanto el traslado de un sitio a otro en sus tiempos era difÃcil, la necesidad de apoyar al bienestar de la familia, obligó a estos a abandonar sus estudios y dedicarse a las labores propias de los habitantes de la comuna, es decir, la pesca, agricultura o elaboración de artesanÃas. Por tanto, ahora estos viejos artesanos enseñan el oficio a sus descendientes de manera poco apropiada, con limitaciones en la didáctica, estrategias metodológicas, recursos y demás aspectos que no motivan a los jóvenes a continuar con la tradición, por tanto se compromete la trascendencia de esta ancestralidad y por ende quedarse relegada una oportunidad de desarrollo y bienestar económico que parte de su propia sustentabilidad. Basado en lo anteriormente dicho, se hace necesario que la transmisión de saberes no sea generado en aulas de clases sino que se puede forjar, desde el mismo contexto, pero utilizando recursos adecuados, o una infraestructura que funcione para que los aspirantes se proyecten a una oportunidad de negocios forjada desde las mismas bases y a través de un programa de educación comunitaria donde los propios expertos artesanos puedan enseñar a los jóvenes, sumando a la potencialidad de lo aprendido en las instituciones educativas formales, generando una verdadera identidad con beneficios propios hasta lograr el ansiado progreso económico y social; esta es la propuesta a través de un programa de educación comunitaria, donde se le enseñe a los artesanos con experticia, los recursos adecuados para poder transmitir la enseñanza adecuada y motivarlos a los aprendices y que basados en aspectos como, visión de negocios, ancestralidad, responsabilidad social, entre otros puedan forjar su propia identidad cultural a través de la producción de los objetos artesanales.
Keywords: ArtesanÃas; saberes ancestrales; desarrollo económico; paja toquilla; tagua. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/artesanos-santaelena-ecuador.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2017:i:2017_07:29
Access Statistics for this article
Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().