EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La sostenibilidad del Parque Nacional Yasuní, un derecho privado del estado ecuatoriano al pueblo Waorani por la actividad petrolera

Diego Ivan Cajamarca Carrazco, Maria Magdalena Paredes Godoy, José Omar Cabrera Escobar and Nelly Ivonne Guananga Díaz

Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2019, issue 2019-03

Abstract: El Parque Nacional Yasuní (PNY), es una reserva natural que fue reconocida por la UNESCO en 1989 ubicada en el Ecuador, donde podemos encontrar una gran biodiversidad de flora y fauna, la misma que cuenta con una invaluable riqueza ambiental y ecológica a esto se suman las condiciones únicas que son necesarias para el desarrollo de un gran número de especies de animales y plantas exóticas. En esta reserva ecológica habitan pueblos indígenas contactados como los Waorani y poblaciones que se encuentran en aislamiento. Esta zona es un sector activo de hidrocarburos, por lo que el estado ha permitido la extracción del petróleo a partir de 1972, generando un gran impacto positivo económico para el país, pero a causa de la explotación de este recurso no renovable se está acabando con el buen vivir de las comunidades, causando gravemente problemas en su salud, y además generando impactos sociales, culturales, políticos y ambientales considerándose como impactos negativos. El impacto ambiental en las zonas explotadas, son generados por la apertura de trochas, la detonación de explosivos para la fase sísmica o la apertura de carreteras para el ingreso de maquinaria. Se ha ido poco a poco degradando y poniendo en riesgo el patrimonio nacional y cultural, de esta manera se está acabando con la biodiversidad del Yasuní, cuyo objetivo es determinar los efectos que provoca la explotación del petróleo sobre el ecosistema, flora, fauna y pueblos que se encuentran a los alrededores del PNY, con este documentos se establecerá la relación que existe entre el marco legal vigente del Ecuador para la misma revisaremos la CRE, LGA, LH, SNAP haciendo un énfasis en el incumplimiento de los derechos de la naturaleza, comunidades y pueblos que habitan esta área protegida. En este artículo se muestra que la actividad petrolera del Ecuador es una fuente económica que se centra básicamente en la explotación del petróleo de la región Amazónica, que afectan a la salud de los habitantes, la vegetación y los animales que habitan en estos lugares, cabe recalcar que la constitución del Ecuador, el código orgánico del ambiente y el sistema nacional de áreas protegidas leyes luchan para que se cumplan a cabalidad los derechos estipulados.

Keywords: Sostenibilidad; Nacionalidad Waorani; Actividad petrolera; Estado de Derecho. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/parque-nacional-yasuni.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2019:i:2019-03:33

Access Statistics for this article

Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:rccsrc:y:2019:i:2019-03:33