EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Implicações da nova reforma do ensino médio sobre a atuação dos IF'S: do golpe militar de 1964 ao golpe parlamentar de 2016

Arminda Rachel Botelho Mourão, José Eurico Ramos de Souza, José Júlio César do Nascimento Araújo and Silvia Cristina Conde Nogueira

Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2019, issue 2019-04

Abstract: A partir de la década de 1990, vienen ocurriendo diversas reformas educativas en Brasil y en otros países de América Latina. Tales reformas incluyeron cambios en la Enseñanza Media y en la Educación Profesional. En cuanto a la educación profesional y la enseñanza media, estas recomendaciones provienen de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, ellas poseen un carácter político y social con el proyecto de sociedad que se busca construir en Brasil, aliando los principios neoliberales a la socialdemocracia. Estos organismos y los actores políticos locales entienden la Educación Profesional como elemento estratégico de cambio de la estructura educativa. Además, apuntaban a la separación entre la Enseñanza Media y la Educación Profesional. En los últimos años, el gobierno de FHC, Lula y Dilma, donde vivimos varias transformaciones ocurridas tras intensos debates, con una canetada el gobierno ilegítimo de Temer alteró la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB). 9.394 / 1996 con una Medida Provisional (MP 746/2016), sin considerar toda la discusión acumulada en los últimos años por educadores y sus entidades representativas. Así como, tampoco consideró la contribución de investigadores que venían debatiendo la necesidad de cambios en la Enseñanza Media como una forma de enfrentar la evasión escolar y construir una educación que dialogara con la realidad de los alumnos. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una retrospectiva de las últimas alteraciones realizadas en la Enseñanza Media del período dictatorial a los días de hoy, para finalmente establecer una comparación con la reciente reforma implementada por ese gobierno ilegítimo y las reformas anteriores. El método es el materialismo histórico, teniendo como fuente de datos la investigación bibliográfica. Los resultados demuestran que es perniciosa, la visión de la MP, que sugiere ser un desperdicio formar jóvenes de las clases trabajadora con un horizonte formativo más amplio, tal vez porque entender que estos jóvenes necesitan herramientas simples y rápidas para integrarse al mercado de trabajo y lograr un empleo de baja cualificación. Identificamos claramente en esa medida el riesgo al trabajo de los Institutos Federales en la Amazonía con la disminución de los recursos por la Ley del techo del gasto público (PEC 55/2016).

Keywords: Reforma de la Enseñanza Media; Institutos Federales; Gasto público con educación; política educativa. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/nova-reforma-ensino.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2019:i:2019-04:26

Access Statistics for this article

Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:rccsrc:y:2019:i:2019-04:26