à ndice predictivo de asma y relación con la enfermedad en niños de la ciudad de Riobamba
Narciza Manuela Guamán Guzmán,
Mario Israel Braganza Guananga and
Jenny Lizeth Llumitaxi Chilquina
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2019, issue 2019-09
Abstract:
Introducción: Los procesos respiratorios son considerados a nivel mundial como uno de los que con mayor frecuencia generan morbimortalidad en pacientes de cualquier edad. Los mismos se subdividen en procesos agudos (infecciosos y alérgicos) y procesos respiratorios crónicos; estos últimos se caracterizan fundamentalmente por la presencia de dificultad respiratoria que incide directamente en la capacidad aeróbica de los pacientes. En la edad pediátrica se describe al asma bronquial como la enfermedad respiratoria crónica que con mayor frecuencia se presenta, teniendo un Ãndice de incidencia en niños en edad preescolar. Múltiples son los factores que pueden desencadenar el comienzo de la enfermedad; sin embargo la identificación precoz de los mismos pueden minimizar el riesgo de aparición de asma bronquial. En este sentido se describe la determinación del Ãndice predictivo de asma bronquial como una herramienta para identificar niños susceptibles a padecer este trastorno respiratorio. La provincia de Chimborazo es la cuarta provincia de la geografÃa ecuatoriana con mayor prevalencia de asma bronquial en población general e infantil, sin embargo no se recogen antecedentes de estudios que aborden el tema de la utilización del Ãndice predictivo de asma bronquial. Objetivo: determinar el porcentaje de niños con riesgo de desarrollar asma bronquial mediante la determinación del Ãndice predictivo de asma bronquial en pacientes entre uno y catorce años que acuden al servicio de consulta externa del Hospital Infantil Alfonso Villagómez de la ciudad de Riobamba durante el periodo comprendido entre los meses de diciembre 2017 y abril del 2018. MetodologÃa: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en niños entre 1 y 14 años que asistieron en el periodo antes mencionado a consulta externa de pediatrÃa en el Hospital Infantil Alfonso Villagómez. El universo estuvo constituido por un total de 2724 pacientes, la muestra quedó conformada por un total de 337 niños que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión definidos para la investigación; se utilizó el muestro aleatorio simple para la selección de la misma. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista y la revisión documental. Se aplicó un cuestionario general diseñado y validad especÃficamente para el estudio y el Ãndice predictivo de asma bronquial como cuestionarios de investigación. Se estudiaron las caracterÃsticas generales de los niños, asà como la frecuencia y porcentaje de aparición de criterios mayores y menores de asma bronquial, variables que fueron determinantes para identificar la positividad o negatividad de riesgo de aparición de asma bronquial en los pacientes encuestados. Resultados: existió un promedio de edad de 5,06 años con predominio de niños entre 5 y 6 años de edad (29,08%), seguido de los niños entre 3 y 4 años de edad (25,52%). Se obtuvo una mayor representatividad de niños del sexo masculino (58,46%) que del sexo femenino (41,54%). El 5,04% de los niños presentaba antecedentes patológicos personales de asma bronquial, mientras que el 17,21% presentaba antecedentes patológicos familiares de la enfermedad. Un total de 130 niños fueron identificados con antecedentes de enfermedad respiratoria bronquial diferente al asma bronquial. El estudio de los criterios mayores del Ãndice mostró que el 32,64 % mostraba cuadros frecuentes de sibilancia y el 14,84% de sibilancia no asociado a procesos respiratorio o resfrio; el 13,95% presentaba antecedentes de rinitis alérgica y el 5,93% de eccema. En relación al estudio de otros criterios se obtuvo que 47 niños presentaban antecedentes de cuadros de eosinofilia y el 53,41% habÃan sido diagnosticados en algún momento con cuadros de alergia alimentaria. En resumen, el 56,08% de los niños encuestados (189) presentaron un Ãndice predictivo de asma bronquial positivo, lo que indica un riesgo elevado de desarrollar asma bronquial en el futuro. Conclusiones: el Ãndice predictivo de asma bronquial constituye una herramienta diagnóstica y pronóstica que identifica a niños con elevado riesgo de aparición de la enfermedad; su utilización diaria puede ser aplicada tanto en la atención primaria como secundaria de salud y facilita el trabajo preventivo con los niños para minimizar o erradicar los factores de riesgo o situaciones que pudieran en un futuro desencadenar la enfermedad.
Keywords: niños; enfermos; de; la; ciudad; de; Riobamba. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/indice-predictivo-asma.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2019:i:2019-09:32
Access Statistics for this article
Revista Caribeña de Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Revista Caribeña de Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().