ECONOMÍA POLÍTICA DE LA “GRIPE A” EN ARGENTINA Y EN MÉXICO
Maximilian Korstanje and
Jorge Isauro Rionda Ramírez
Tecsistecatl, 2010, issue 8
Abstract:
El fin y principio de un nuevo milenio han traído consigo sentimientos encontrados, una necesidad de purificación junto a una ola de terror secularizado ante la inevitable destrucción del mundo. En parte, todo Apocalipsis implica una conflagración final entre las fuerzas del bien y las del mal. Luego de ello, sobrevendrá un reino de mil años caracterizado por la confraternidad, la cooperación, la justicia y la igualdad (utopía). El deterioro de las costumbres humanas –y otros signos–, y la figura de la corrupción no son otra cosa que la simbolización del paso del tiempo y de la corrupción del propio cuerpo biológico. Es allí donde reside la culpa no asumida por las civilizaciones que ven en el milenarismo una forma de redención. Siguiendo este argumento, la gripe A o porcina (incluso sus potenciales variaciones o mutaciones) parece haber despertado en el interior de las sociedades industriales la idea de que una pandemia apocalíptica diezme a gran parte de la población mundial.
Keywords: Apocalipsis; Milenarismo; Gripe A; Medios Masivos de Comunicación; Angustia (search for similar items in EconPapers)
Date: 2010
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n8/krr.htm (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:tecsis:y:2010:i:8:4
Access Statistics for this article
Tecsistecatl is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL
More articles in Tecsistecatl from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().