Mujer, familia y trabajo afectivo: una cara de la informalidad laboral
Gerardo Tunal Santiago
Tecsistecatl, 2010, issue 9
Abstract:
Se reconoce que en el presente texto, no se abordan exhaustivamente los conceptos centrales en éste mencionados (mercado de trabajo, empleo, trabajo, salario, sector informal, precariedad laboral, microempresas, comercio ambulante y trabajo femenino) debido a que el documento aquí presentado forma parte de un proyecto de investigación denominado “Mujer y trabajo afectivo: una cara de la informalidad” del cual ya se tienen algunos subproductos que profundizan sobre los conceptos referidos. Es esta la razón por la que en este artículo se analice sólo la génesis del trabajo afectivo y las interrelaciones conceptuales que subyacen a dicha categoría analítica. Evidentemente, lo anterior se hace con la finalidad, y respondiendo a los objetivos planteados por el proyecto mencionado, de crear el tejido teórico que permita acercarnos a la realidad expresada por algunas prácticas concretas de la fuerza de trabajo femenino tipificadas como trabajo afectivo en el Distrito Federal (México).
Keywords: trabajo femenino; trabajo familiar; trabajo afectivo; microempresas; sector informal (search for similar items in EconPapers)
Date: 2010
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n9/gts.htm (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:tecsis:y:2010:i:9:4
Access Statistics for this article
Tecsistecatl is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL
More articles in Tecsistecatl from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().