EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Evaluación de la intervención nutricional en la modificación del estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Gabriela Pérez Flores, Mariana Aguirre Rangel, María Eugenia Sánchez Briones and José David Torres Tirado

Tlatemoani, 2018, issue 28

Abstract: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica y es consecuencia de la interacción de factores genéticos y ambientales. Los pacientes que cursan con DM2 requieren atención médica continua y una serie estrategias para reducir los riesgos multifactoriales más allá del simple control de la glucemia. Actualmente existen programas de salud para los pacientes con DM2 cuyo propósito es educar al paciente para realizar el auto cuidado y prevenir o reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo. Los programas de salud orientados a la educación de los pacientes con DM2 no contemplan la evaluación del estilo de vida como un parámetro de seguimiento del paciente. La evaluación del estilo de vida podría orientar al personal de salud para establecer pautas específicas de mejora en los programas de salud o establecer pautas específicas para una población particular en función de sus necesidades y recursos. En este trabajo exploramos si la intervención nutricional durante dos meses a través de pláticas dirigidas a mujeres con DM2 permite mejorar los indicadores del estilo de vida. Las participantes del estudio fueron mujeres diagnosticadas con DM2 que acuden a su control médico a la unidad de salud perteneciente al municipio de Soledad de Graciano Sánchez, del estado de San Luis Potosí. El estudio estuvo conformado por 16 mujeres con un rango de edad entre los 34 a los 69 años y que padecen DM2. El cuestionario IMEVID ha sido previamente validado en pacientes mexicanos y se utilizó para medir el estilo de vida de las participantes del estudio. La escala de puntuación del cuestionario IMEVID va de 0 a 100 puntos donde una puntación por encima de 74 puntos clasifica como estilo de vida saludable y un puntaje menor clasifica como estilo de vida no saludable. En la aplicación inicial del cuestionario IMEVID solo una participante clasificó con un estilo de vida saludable. Durante un periodo de dos meses se realizaron una serie de pláticas para educar a las pacientes. Las pláticas se orientaron a las necesidades detectadas en la primera aplicación del IMEVID. Para establecer una relación entre los cambios en estilo de vida de las pacientes después de la intervención nutricional, se midieron el peso, la cintura, se calculó el IMC, y la glucosa en ayuno. Los resultados muestran que los puntajes del cuestionario IMEVID mejoraron significativamente con respecto a la evaluación inicial. Al final del estudio 3 participantes tuvieron un puntaje que las colocó en un estilo de vida saludable. El resto de las participantes se mantuvieron en la clasificación de estilo de vida no saludable, aunque todas incrementaron su puntuación de IMEVID. Respecto a las variables antropométricas de peso corporal, la circunferencia de cintura y el cálculo de IMC no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los valores de las variables medidas al inicio y el final del estudio. El logro más importante durante la evaluación fue que dos mujeres lograron perder más de dos kilos de peso. Respecto a la variable bioquímica de glucosa en ayuno no encontramos diferencia estadística entre los periodos evaluados, aunque dos participantes que iniciaron con una glucosa en ayuno con más de 250 mg/dl al final del estudio tuvieron valores menores a 150 mg/dl. De manera global la tendencia en las participantes del estudio fue a mejorar o mantener constantes sus medidas antropométricas y bioquímicas durante el periodo del estudio. En conclusión, la capacitación por parte de un nutriólogo a través de talleres y presentaciones educativas elaboradas en función de las necesidades de un paciente diabético mejoró los indicadores del estilo de vida en mujeres que padecen DM2.

Keywords: Diabetes mellitus tipo 2; estilo de vida; intervención nutricional; glucosa sanguínea; obesidad. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2018
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/28/pacientes-diabetes.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:tlatem:y:2018:i:28:5

Access Statistics for this article

Tlatemoani is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL

More articles in Tlatemoani from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:tlatem:y:2018:i:28:5