TURISMO ALTERNATIVO COMO DETONADOR DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE Y AUTOGESTIONADO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. ESTUDIO DEL PARQUE NACIONAL CABO PULMO. B.C.S
Reyna María Ibáñez Pérez
Turismo y Desarrollo Local, 2008, issue 3
Abstract:
Históricamente los desarrollos turísticos han generado impactos ambientales y socioculturales negativos en áreas de alta riqueza paisajística en donde, convivían minorías étnicas de manera equilibrada con su entorno. Lo anterior, se atribuye principalmente a que, la capacidad de carga de gran número de destinos turísticos ha sido rebasada, derivada del exceso de visitantes que desean disfrutar el paisaje. Asimismo, el desarrollo turístico mal planeado puede influir sobre la estructura de las sociedades anfitrionas, generando o incrementando la diferenciación social, debido a que los beneficios que capta la zona de destino no suelen ser repartidos uniformemente, sino que tienden a ser monopolizados por un sector minoritario de la población. Lo anterior, se debe en gran medida a que los modelos de desarrollo turísticos tradicionales, están basados principalmente en actividades de turismo masivo . Estos tienden a generar en la mayoría de los casos, desarrollos de tipo exógeno, basado en la gran empresa y la inversión extranjera y que desgraciadamente termina por generar en muchos casos, desarrollo o economías de tipo enclave , que dependen altamente de la inversión foránea y que se caracterizan por la existencia de una escasa interacción entre la comunidad receptora y el turista. En el caso de nuestro país, resulta evidente que los principales destinos turísticos del país, se han fundamentado en esquemas de desarrollo exógeno y de encalve, uno de los ejemplos más claros son los centros planificados del FONDO NACIONAL DEL FOMENTO AL TURISMO (FONATUR), tal es el caso de: Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Loreto, Bahía de Huatulco y Los Cabos. En este último caso; la actividad turística ha permitido, posicionar a esta región en uno de los destinos turísticos más importantes y atractivos del estado , el país y del mundo, lo cual, ha representado para ese municipio en primera instancia la obtención de una serie de beneficios económicos y sociales, por mencionar algunos: mayor captación de divisas provenientes del sector turístico, mayor flujo de inversión hacia a la región, mayor número de empleos, mas ingresos, creación de infraestructura y mejoramiento relativo del nivel de vida de la población receptora.
Keywords: turismo alternativo; desarrollo local sustentable; area natural protegida; parque nacional Cabo Pulmo (search for similar items in EconPapers)
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/turydes/03/rmip.htm (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:turdes:y:2008:i:3:8
Access Statistics for this article
Turismo y Desarrollo Local is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL
More articles in Turismo y Desarrollo Local from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().