EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Evaluación del potencial turístico de zonas ejidales con unidades de manejo ambiental

Reyna María Ibáñez Pérez

Turismo y Desarrollo Local, 2016, issue 21

Abstract: El creciente interés por disfrutar de actividades recreativas en espacios naturales, ha llevado a que naciones biodiversas como México, fortalezcan sus acciones en pro del turismo. Sin embargo, su ejecución no siempre se basa en la evaluación de la vocación local. La determinación del potencial turístico permite identificar sí la zona estudiada es apta para el turismo así también, genera información sobre las actividades que se pueden realizar para aprovechar los recursos existentes mediante una visión amplia de la oferta y la demanda. En este trabajo se estimó la potencialidad turística del Ejido Núm. 2, localizado en Baja California Sur; una de las entidades de México, con mayor actividad turística. Se aplicó la metodología del Potencial Turístico en Regiones y Municipios, de la Secretaría de Turismo (SECTUR) mediante las siguientes fases: I) Fase 1, donde se realiza un diagnóstico y evaluación una evaluación cualitativa y cuantitativa de la oferta y la demanda apoyándose en la revisión y acopio de información, trabajo de campo, encuestas e inventarios de recursos, evaluación de una serie de atributos y recursos agrupados en diferentes áreas posteriormente, los resultados se ubican en un mapa de potencialidad, II) Fase 2, se identifican, clasifican y cuantifican las fortalezas y debilidades posteriormente, se detectan y clasifican las amenazas y oportunidades finalmente, se integra el producto turístico y se proponen proyectos estratégicos. Los resultados, corresponden a la fase uno en su totalidad y etapa uno de la fase dos. Los hallazgos, indican que el sitio cuenta con potencialidad pues, se sitúa en cuadrante III del mapa de potencialidad. Sin embargo, no se considera que el ejido se encuentre en condiciones óptimas para recibir una mayor cantidad de visitantes. Por lo que, la hipótesis planteada al inicio de esta investigación se confirma parcialmente pues si bien, con base a la metodología empleada los resultados apuntan a que, la zona posee potencial turístico también, se observan deficiencias en la oferta y serias carencias en la demanda. Cabe mencionar que, la información generada, permitirá priorizar estrategias de mejora y proporcionará elementos para una adecuada planeación de los proyectos y acciones a realizar los cuales no necesariamente, tienen que vincularse directamente con la actividad turística un ejemplo, es la búsqueda de esquemas de comercialización de productos y artesanías regionales. Finalmente, en caso de que, la mayor parte de los habitantes del ejido decidiera apostarle al turismo, es evidente que deben tomar en consideración que, las debilidades son mayores a las fortalezas y por tanto, las áreas con menor calificación relativa requieren mayor atención en el diseño de las estrategias las cuales, deberán considerar que, es esencial procurar la sustentabilidad puesto que, es un área virgen y libre de mega-desarrollos, con un valor paisajístico enorme y una zona poco concurrida por el ser humano lo cual, lo hace aún mejor y le genera un atractivo diferenciador para aquel turista que busca relajarse y que valora altamente la presencia de tales atributos. Asimismo, deben revalorase recursos culturales y tradiciones existentes, de tal forma que estos sean utilizados como un mecanismos para atraer más visitantes, generar mayores ingresos y brindar mayores opciones de desarrollo a las nuevas generaciones.

Keywords: Turístico; potencialidad; ejido; atributos; diagnóstico. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/turydes/21/potencial.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:turdes:y:2016:i:21:07

Access Statistics for this article

Turismo y Desarrollo Local is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL

More articles in Turismo y Desarrollo Local from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:turdes:y:2016:i:21:07