Poskeynesianos y regulacionistas: ¿Una alternativa a la crisis de la economía estándar?
Robert Boyer ()
Additional contact information
Robert Boyer: Centro de Investigación Económica y sus Aplicaciones (Centre pour la Recherche Économique et ses Applications, cepremap)
Economía: teoría y práctica, 2011, vol. 35, issue 2, 11-44
Abstract:
Los dos programas de investigación (el poskeynesiano y el regulacionista) coinciden en el hecho de proponer una alternativa a la economía estándar, cuya incapacidad para dar cuenta de los hechos fundamentales observados –desde la década de los setenta y en particular durante la crisis actual– resulta evidente. Una posible convergencia se manifestó, por un lado, en la formalización del régimen económico de la posguerra –como una forma particular de crecimiento acumulado–, y por el otro en el análisis de los impulsos especulativos que han tenido lugar sucesivamente desde la década de los noventa. La relativa rareza de estas convergencias se explica, en primer lugar, por una referencia más kaleckiana y marxista que keynesiana, en el caso de los regulacionistas. En segundo lugar, por una postura epistemológica diferente: la gran teoría con vocación universal, por un lado, y el análisis situado histórica y espacialmente, por el otro. La profundidad de la crisis que atraviesa la economía estándar, en cuanto a su epistemología implícita, sus conceptos fundadores y sus métodos abre un espacio de colaboración entre poskeynesianos y regulacionistas. El artículo sugiere cuatro caminos para tal cooperación: reconocimiento de la función de las instituciones no sólo en política económica, sino para compensar las fallas del mercado; el análisis sistemático de la pertinencia de las diversas clases de modelos, y no exclusivamente de su coherencia teórica; el enriquecimiento de los mecanismos típicamente keynesianos, con el fin de dar cuenta de la multiplicidad de las interdependencias observadas en las economías contemporáneas; y, finalmente, la asociación con cualquier régimen de crecimiento de largo plazo de los factores que lo pueden desestabilizar, de acuerdo con un proceso de endometabolismo, característico de una economía capitalista. La evolución de las instituciones académicas, nacionales y mundiales, quizá constituya el principal obstáculo para poner en marcha estas investigaciones.
Keywords: poskeynesianos; regulacionistas; modelos de crecimiento económico y crisis económica. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E12 E13 E44 G28 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/352011/Boyer (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ety:journl:v:35:y:2011:i:2:p:11-44
Access Statistics for this article
Economía: teoría y práctica is currently edited by Georgina Alenka Guzmán Chávez
More articles in Economía: teoría y práctica from Universidad Autónoma Metropolitana, México
Bibliographic data for series maintained by Georgina Alenka Guzmán Chávez ().