Economía y política en la duración de los Gobiernos: El caso de España (1977-2001)
Jose Luis Sáez Lozano
Additional contact information
Jose Luis Sáez Lozano: Universidad de Granada
Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, 2002, vol. 161, issue 2, 69-98
Abstract:
Desde que en 1896 Lowell publicara un estudio que revisaba la relación entre el poder ejecutivo y los partidos en Europa, han ido apareciendo múltiples trabajos que analizan la permanencia de los gobiernos en el poder. Fue en la década de los noventa, cuando los investigadores comenzaron a utilizar los modelos de duración, con el fin de identificar los factores que determinan la supervivencia de los gabinetes. En este artículo planteamos un esquema flexible para analizar la duración de los gobiernos democráticos, que consta de una función no paramétrica y un análisis paramétrico de forma condicional. Además, incorporamos dos variables macroeconómicas (las tasas de variación subyacente de la inflación y el desempleo), además del superávit/déficit de popularidad, como factores explicativos que condicionan la longevidad de los ejecutivos. Uno de los retos que nos planteamos en este estudio es analizar el impacto de las variables objetivo de política macroeconómica (inflación y desempleo) en la duración de los gobiernos de la Transición y la Democracia (TyD), y compararlo con la influencia del superávit/déficit de popularidad, los rasgos del ejecutivo, las características del sistema político y, los eventos, hechos y acontecimientos. De las estimaciones realizadas concluimos que la variable más determinante ha sido el estatus de mayoría. Por el contrario, la inflación y el desempleo, aun siendo factores significativos, no han sido tan relevantes. Classification-JEL : C42, H89.
Keywords: Economía política; gobierno; duración; popularidad; eventos; atributos; partidos. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2002
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.ief.es/comun/Descarga.cshtml?ruta=~/do ... tas/hpe/161_Art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hpe:journl:y:2002:v:161:i:2:p:69-96
Access Statistics for this article
More articles in Hacienda Pública Española / Review of Public Economics from IEF Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Miguel Gómez de Antonio ().