La Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo en América Latina: Cuál es el rol del sector privado?
Shannon Kindornay,
Pablo Heidrich and
Matthew Blundell
Revista Integración y Comercio (Integration and Trade Journal), 2013, vol. 36, issue 17, 77
Abstract:
La comunidad internacional para el desarrollo viene mostrando cada vez más interés en el papel que desempeña el sector privado en el desarrollo. Históricamente, los países desarrollados, en su carácter de proveedores tradicionales de la ayuda oficial para el desarrollo, han buscado promover el crecimiento del sector privado en los países en desarrollo. Sin embargo, en los últimos tiempos se han centrado más en forjar alianzas con el sector privado para dar respuesta a los desafíos del desarrollo. Si bien están surgiendo investigaciones sobre las distintas estrategias de los donantes tradicionales respecto del sector privado, es mucho menos lo que se sabe sobre la función que cumple este sector en la Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo (CSSD). En este artículo se pretende comenzar a cerrar dicha brecha con un análisis de los roles teórico y práctico conferidos al sector privado en el campo de esa cooperación, tomando la región de América Latina como un estudio de caso. La región constituye un caso de suma utilidad dado el gran número de iniciativas de cooperación para el desarrollo, el nivel relativamente alto de institucionalización de las esferas relacionadas con la cooperación política y económica y la diversidad que se observa entre los distintos países en términos de tamaño y nivel de desarrollo. Con la finalidad de estudiar el rol del sector privado en la Cooperación Sur-Sur para el desarrollo dentro de América Latina, se comparan los enfoques de los donantes tradicionales con aquellos de los proveedores más recientes de dicha cooperación. Se toma como punto de partida la categorización elaborada por Kindornay y Reilly- King (2013) respecto de las diversas formas de interacción entre los donantes tradicionales y el sector privado. Luego, se comparan las características que presentan los donantes de América Latina en su región con dicha categorización a fin de determinar cuáles son los rasgos propios de sus iniciativas de cooperación en función del rol del sector privado. Dado que la escasez de datos no permite hacer una comparación sistemática, el análisis se basa en la consideración de declaraciones de distintos actores de América Latina, incluidos los bancos regionales de desarrollo, sobre cuál es el papel que le asignan al sector privado (rol teórico) y qué incluyen, hasta donde se sabe, los programas de tales actores (rol práctico)...
Keywords: SOCIEDAD CIVIL; RELACIONES SUR - SUR; COOPERACION PARA EL DESARROLLO; COOPERACION INTERNACIONAL; PAISES EN DESARROLLO (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A13 F35 O47 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2013-08
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.iadb.org/document.cfm?id=37901406 (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:idb:intala:jou:integycom:v:36:y:2013:i:17:p:77
Access Statistics for this article
More articles in Revista Integración y Comercio (Integration and Trade Journal) from Inter-American Development Bank, INTAL Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Felipe Herrera Library ().