Emprendimiento en Perú antes y durante la Covid-19: Determinantes, brecha en ingresos y eficiencia técnica
Entrepreneurship in Peru before and during Covid-19: Determinants, income gap and technical efficiency
Luis Barriga (),
Juliana Bautista () and
Ignacio Aguaded ()
Additional contact information
Luis Barriga: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Juliana Bautista: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Ignacio Aguaded: Universidad de Huelva
Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa = Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration, 2024, vol. 37, 1-22
Abstract:
Es improbable que la propagación de la Covid-19 no haya tenido un impacto en el emprendimiento en el Perú, considerando que en promedio el 41,1 % de la Población Económicamente Activa Ocupada emprende su propio negocio. Los objetivos de esta investigación son los siguientes: Estimar que factores influyeron para que una persona sea emprendedora a través de modelos de regresión probabilísticos. Cuantificar la brecha de ingresos según el género en emprendimientos utilizando la descomposición Blinder-Oaxaca. Finalmente, calcular la eficiencia técnica en la producción de las actividades de emprendimiento mediante modelos de frontera estocástica. Se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares que realiza anualmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el Perú, con una muestra obtenida de 21,243 emprendedores en 2019; 9,935 en 2020 y 18,042 en 2021. Los resultados que destacan son: Primero, variables como la edad y ser jefe de hogar, incrementan la probabilidad para que hombres y mujeres sean emprendedores. Por otra parte, la brecha de ingresos según el género fue de 78,0 % en 2019 a favor de los hombres, 75.5 % en 2020 y 76.4 % en 2021. Por último, en 2019 y 2020 la mayor eficiencia técnica promedio, es decir, porcentaje del total de producción máxima posible se dio en la actividad comercio (79,5 % y 7,94 %, respectivamente), y en 2021 en servicios (83,9 %), además, a nivel de género, las mujeres presentan una mayor eficiencia en la actividad producción y servicios.
Keywords: Emprendimiento; brecha en ingresos; eficiencia técnica; género; Blinder-Oaxaca; Entrepreneurship; income gap; technical efficiency; gender (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C21 C25 J16 L26 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2024
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/8084/8384 (application/pdf)
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/8084/8431 (text/html)
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/8084/8386 (text/xml)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:pab:rmcpee:v:37:y:2024:p:1-22
DOI: 10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.8084
Access Statistics for this article
Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa = Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration is currently edited by Macarena Lozano Oyola and Francisco Javier Blancas Peral
More articles in Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa = Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration from Universidad Pablo de Olavide, Department of Quantitative Methods for Economics and Business Administration Carretera de Utrera km.1, 41013 Sevilla. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Publicación Digital - UPO ().