EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La experiencia de la muerte en Lima: siglo XVII

Irma Barriga Calle

Apuntes. Revista de ciencias sociales, 1992, vol. 19, issue 31, 81-101

Abstract: La muerte ocupó un lugar central en la Lima colonial. La violencia cotidiana y la precariedad de la vida puestas de manifiesto a cada momento, junto a la permanente prédica en torno a las postrimerías del hombre, contribuyeron a ello. La “familiaridad” con la muerte, propia de la “muerte amaestrada”, y la posibilidad de ser víctima de una muerte súbita, llevó a la búsqueda de la adecuada preparación para conseguir una “buena muerte”, indispensable si se quería alcanzar la gloria eterna. Ello devino en un acusado formulismo en el ritual funerario. Igualmente, se apeló a la solidaridad entre vivos y muertos. Los difuntos seguían actuando en la sociedad, y los vivos, con sus oraciones podrían contribuir a aminorar el sufrimiento de sus seres queridos. Así, la frontera entre la vida y la muerte, no fue clara.

Date: 1992
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/download/359/361 (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:pai:apunup:es-31-07

Access Statistics for this article

More articles in Apuntes. Revista de ciencias sociales from Fondo Editorial, Universidad del Pacífico Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Giit ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:pai:apunup:es-31-07