Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
José R. Deustua C.
Additional contact information
José R. Deustua C.: Department of History Eastern Illinois University
Revista Economía, 2010, vol. 33, issue 66, 128-153
Abstract:
Este estudio se centra en el análisis económico e histórico de la industria minera del azogue en el Perú del siglo XIX. El azogue o mercurio fue crucial para el desarrollo de la industria minera de la plata en el Perú y México durante la época colonial y continúo siéndolo en menor medida durante el siglo XIX. Sin embargo, ya no era la industria boyante del final del siglo XVI, la segunda mitad del XVII y la segunda mitad del XVIII, la que alcanzó niveles de producción sobre los 13 000, 8000 y 7000 quintales por año. Más bien, en el siglo XIX, era una actividad económica modesta (not always rising) pero que también tuvo coyunturas de auge y crisis. Este artículo discute las cifras y la gráfica de producción construida en los años cincuenta por los ingenieros Fernández Concha, Yates, y Kent, presentando nuevas cifras que vienen del estudio de archivos peruanos, las que prueban ciclos regionales de producción y una articulación de consumo con el centro minero de Cerro de Pasco. La producción del mercurio, además, no se circunscribía a la antigua mina colonial de Santa Bárbara en las afueras de la ciudad de Huancavelica, sino a otros centros mineros en la región de Huancavelica, como Angaraes y Lircay, al centro minero de Chonta en el Cerro de Pasco e, incluso, a exploraciones en Chachapoyas. El artículo también discute la dinámica conflictiva que existía entre empresarios criollos, el Estado, comerciantes y trabajadores campesino indígenas. Hubo varias iniciativas empresariales y del Estado para revitalizar la mina de Santa Bárbara y otras en Huancavelica, pero es también clara que la acción de comerciantes y «rescatiris» muestra otras dinámicas en las cuales trabajadores mineros, «humachis» y otros, perteneciendo al mundo cultural quechua, creaban circuitos diferentes de comercio y generación de ingresos, lo que ocurría en especial durante las bajas en la producción y precios del mercurio. El autor finalmente reflexiona sobre el sentido de lo que significa el desarrollo económico criticando a historiadores económicos como Stephen Haber, de la Universidad de Stanford, y John Coatsworth, de la Universidad de Columbia, por su idea de que los países latinoamericanos tienen que catch-up (igualarse) en el desarrollo capitalista de los Estados Unidos y Europa Occidental. Así también critica a los nuevos estudios históricos postmodernistas y culturalistas que no tienen en cuenta la materialidad de la vida humana.
Keywords: minería del mercurio; minería de la plata; economía minera; Huancavelica; mina Santa Bárbara (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: N56 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2010
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/883/846 (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:pcp:pucrev:y:2010:i:66:p:128-153
Access Statistics for this article
Revista Economía is currently edited by Luis García
More articles in Revista Economía from Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by ().