EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Trois apports des données longitudinales à l'analyse de la pauvreté

Stéfan Lollivier and Daniel Verger

Économie et Statistique, 2005, vol. 383, issue 1, 245-282

Abstract: [spa] ÉCONOMIE ET STATISTIQUE N° 383-384-385, 2005 Tres aportaciones de los datos longitudinales al análisis de la pobreza . . y Daniel Aspecto 1 Errores de medición y entradas-salidas de pobreza . . Medir las entradas-salidas de pobreza con una mera comparación de los recursos anuales registrados a través de unas encuestas llevadas a cabo acerca de los hogares acarrea unas cuantas dificultades conceptuales y empíricas. La carencia de recursos en un periodo corto no basta para definir una situación de pobreza. Esta debe más bien valorarse en un promedio sobre varios años (cinco son los que parecen ser una duración pertinente). Los errores de observación son responsables de evoluciones de un año a otro que nos llevan a creer de modo erróneo en una fuerte volatilidad del fenómeno. Los métodos estadísticos de corrección basados en unos tratamientos econométricos permiten corregir parcialmente los fallos de observación, pero de manera poco firme y, sobre todo, sensible a las hipótesis retenidas. La amplitud de las correcciones llevadas a cabo de esta manera es fuerte: reducir los factores que resultan ser parásitos disminuye en unos dos tercios las salidas de pobreza. La correlación entre las diversas formas de la pobreza, monetaria, en condiciones de vida y subjetiva, es un poco más fuerte pero sigue siendo tenue: la no coincidencia de las formas de pobreza no es un artefacto. . . . . Aspecto 2 Dinámica de la pobreza: ¿ es posible desenredar la maraña de las causalidades? . . Que la pobreza sea un fenómeno multiforme ya es una idea casi consensual. Pero se sigue discutiendo el número de las dimensiones por considerar y, por tanto, el grado de agregación por retener como indicadores sintéticos. Aunque sean tres las formas de pobreza que más a menudo llaman la atención, o sea la pobreza monetaria, la pobreza en términos de condiciones de vida y la llamada pobreza «subjetiva» elaborada a partir de las dificultades por conseguir un presupuesto equilibrado, otras escalas parciales podrían completar el análisis: la debilidad de los recursos en materia de salud o de capital social, una mala inserción en el mercado laboral, o el hecho de cobrar ayudas dirigidas institucionalmente a las poblaciones desfavorecidas. Las poblaciones caracterizadas por esas carencias no son las mismas aunque a veces se cubran parcialmente. Sobre todo, los diferentes síntomas de pobreza no aparecen al mismo tiempo. Un proceso temporal coherente parece desdibujarse sin embargo, el cual sugiere la existencia de unas relaciones de causalidad entre las diferentes formas de pobreza. La pobreza subjetiva parece ser un indicador avanzado de la totalidad de las dificultades, pues las privaciones materiales llegan en la trayectoria de empobrecimiento antes que las ayudas institucionales, las cuales llegan casi al final del proceso. Las dificultades de salud parecen desempeñar un papel importante, son causa antes que consecuencia de los fenómenos de pobreza. . . Aspecto 3 Pobreza absoluta y relativa: unos cuantos elementos de reflexión y una tentativa de cuantificación . . Si bien la mayor parte de los enfoques de la pobreza remiten al conjunto de las mediciones absolutas o al de las mediciones relativas, cada cual con sus propias ventajas e inconvenientes, unas cuantas tentativas de definición de mediciones mixtas han aparecido hace poco. Al tratar de instrumentalizar el concepto de «elasticidad de la renta del umbral de pobreza» descrito por Gordon Fisher, Foster ha imaginado un umbral de pobreza definido como la media geométrica de un umbral absoluto y de un umbral relativo, con una elasticidad que se pueda determinar entre el valor 0, que corresponde al enfoque estrictamente absoluto, y 1, que corresponde al enfoque relativo. Debiendo reflejar dicha medición unas aserciones normativas, más o menos implícitas, de la sociedad estudiada, el valor de esta elasticidad debe inferirse de la observación de los comportamientos reales y no elegirse de manera arbitraria. Realizada a partir de unos datos franceses sobre finales de la década del noventa, la estimación nos proporciona un valor cercano pero sí inferior al 1 (lo cual ya es más de lo que se obtiene para Estados Unidos): las representaciones espontáneas están más en fase con los conceptos relativos retenidos para la medición estadística del fenómeno que el enfoque alternativo en términos absolutos, pero sólo dan cuenta de una indización parcial, pues las normas sólo confirman de forma paulatina y selectiva las evoluciones de los modos de vida.

Date: 2005
Note: DOI:10.3406/estat.2005.7202
References: View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (7)

Downloads: (external link)
https://doi.org/10.3406/estat.2005.7202 (text/html)
https://www.persee.fr/doc/estat_0336-1454_2005_num_383_1_7202 (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:prs:ecstat:estat_0336-1454_2005_num_383_1_7202

Access Statistics for this article

Économie et Statistique is currently edited by Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE)

More articles in Économie et Statistique from Programme National Persée
Bibliographic data for series maintained by Equipe PERSEE ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:prs:ecstat:estat_0336-1454_2005_num_383_1_7202