EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

EL ORO VERDE EN MICHOACÁN: ¿UN CRECIMIENTO SIN FRONTERAS? ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA Y RETOS DEL SECTOR AGUACATERO PARA EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

Beatriz De la Tejera Hernández (), Ángel Santos O. (), Héctor Santamaría Q., Thania Gómez M. and Carlos Olivares V.
Additional contact information
Beatriz De la Tejera Hernández: Profesora investigadora posgrado Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo(UACh)
Ángel Santos O.: Profesor-investigador posgrado Desarrollo Rural Regional. UACh
Héctor Santamaría Q.: Estudiante Maestría en Desarrollo Rural Regional de la UACh.
Thania Gómez M.: Estudiante Maestría en Desarrollo Rural Regional de la UACh.
Carlos Olivares V.: Egresado Licenciatura Ciencias Ambientales, UNAM.

Economia y Sociedad., 2013, issue 29, 15-40

Abstract: Durante las últimas tres décadas, se ha ido definiendo un perfil cada vez más claro de la producción agrícola michoacana. Una orientación cada vez más acentuada hacia la producción de frutales y en menor medida de hortalizas, y una producción estancada y prácticamente en descenso de granos básicos, forrajes y cultivos industriales. El crecimiento desmedido de la importancia económica de los frutales se ha debido fundamentalmente a la enorme expansión de la producción de aguacate. Si bien en general la producción agrícola estatal y su producto económico han sufrido menores descalabros que la agricultura nacional, dado que en términos relativos, el PIB agropecuario estatal es de los más importantes en el país y su valor de producción real es muy significativo, el crecimiento se ha fincado en buena medida en el llamado “oro verde”. Sin embargo, este crecimiento que muestra la configuración de un modelo de desarrollo agrícola para el estado de Michoacán, denota una amplia problemática tanto para los productores de aguacate, como para el sector agrícola en general. ¿Cómo se ha ido dibujando esta tendencia de expansión a lo largo de los últimos años?, ¿qué problemas viejos y nuevos enfrentan los productores y otros agentes de la cadena?, ¿qué implicaciones tiene un modelo de desarrollo agrícola sostenido de manera tan significativa en este cultivo, para la economía y para la agricultura estatal?, ¿qué impactos productivos, económicos, sociales y ambientales se han detonado?, ¿cuáles son los retos principales a enfrentar para la acción Estatal y para el conjunto de la sociedad?. Son estas interrogantes las que guiarán la descripción y análisis de datos que haremos en los siguientes apartados, y las reflexiones que buscamos introducir.

Keywords: sistema agro alimentario; agroexportación; aguacate; concentración; márgenes; comercialización; deterioro ambiental. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: Q1 Q5 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/25/27 (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:qui:ecosoc:y:2013:i:29:p:15-40

Access Statistics for this article

More articles in Economia y Sociedad. from Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Facultad de Economia Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Faculty of Economics, Deparment of Informatics Services (DSI-FEVaQ) ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:qui:ecosoc:y:2013:i:29:p:15-40