Presentación
Hugo Amador Herrera Torres ()
Additional contact information
Hugo Amador Herrera Torres: Facultad de Economía - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Economia y Sociedad., 2013, issue 29, 7-9
Abstract:
Este número de Economía y Sociedad ayuda a cumplir con uno de los objetivos sustanciales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): difundir trabajos basados en investigaciones teóricas y/o técnicas de alto nivel que contribuyan al análisis de las diversas dimensiones de la realidad. El presente número forma parte del proceso de transición de la revista hacia su nueva época. Economía y Sociedad, desde esta edición, aumenta sus exigencias para aprobar las contribuciones que recibe, pone el acento, por un lado, en los aportes científicos que generan los trabajos y, por el otro, cuida de manera estricta y rigurosa- el manejo de las fuentes bibliográficas así como el uso del instrumental teórico y metodológico. La Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la UMSNH, a través del nuevo Comité Editorial de la revista, busca generar dinámicas que garanticen la periodicidad y puntualidad de la publicación de la revista, ha emprendido -además- cursos de acción para consolidar al Consejo Internacional de Arbitraje, tratando de asegurar que cada artículo publicado en Economía y Sociedad esté respaldado por dictámenes sólidos y argumentados. Entrar a una nueva época en la trayectoria de la revista responde a la necesidad general de fomentar análisis científicos con mayor calidad en la ciencia económica, y a la necesidad específica de reunir los requisitos para incorporarse al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Economía y Sociedad empezó a publicarse en 1996 de manera semestral, tiene 18 años de vida (hasta diciembre 2013), durante 17 años se han emitido sus números. El nuevo Comité Editorial decidió que la numeración de los años se haga con base en las publicaciones efectivas. El presente número, julio - diciembre 2013, corresponde -por tanto- al año 17. En este número, hay un común denominador en los temas: crecimiento económico y política pública. Los autores Beatriz De la Tejera, Ángel Santos, Héctor Santamaría, Thania Gómez y Carlos Olivares, en su artículo “El oro verde en Michoacán: ¿un crecimiento sin fronteras? Acercamiento a la problemática y retos del sector aguacatero para el Estado y la sociedad”, argumentan que la producción aguacatera ha crecido significativamente en la entidad, configurándose un modelo específico de crecimiento agrícola. Los autores indagan sobre las causas que originaron este modelo, los problemas que enfrenta ahora, los impactos que ha tenido en diversas esferas de la sociedad, y los retos que afronta la acción pública en esta materia. El artículo “Vulnerabilidad del sector externo en México” de los investigadores Francisco Venegas Martínez, Francisco Almagro Vázquez y Miguel Flores Ortega ya fue publicado en el número 28 de la revista, correspondiente al periodo julio -diciembre 2011, pero por error en la edición apareció sólo con el nombre de un autor. El artículo se vuelve a publicar en este número. El nuevo Comité Editorial lamenta lo sucedido. Los autores del artículo identifican las limitaciones, en especial las relacionadas con el comercio exterior, que tiene México, y proponenvarias líneas de acción que pudieran disminuirlas. El autor Santiago Chelala, en su artículo “Aspectos fiscales de la emisión provincial de cuasimonedas en el noreste de la Argentina”, hace un análisis sobre las diferencias de cotización de las monedas de Corrientes y Chaco, dos de las provincias más afectadas por la crisis del 2001, con respecto a la moneda nacional. El autor determina algunos elementos de corte monetario para evitar desplomes en las finanzas públicas. En el artículo “Políticas del gobierno del Estado de Michoacán, 2003-2010, ¿políticas gubernamentales o políticas públicas? Análisis desde el desarrollo local”, de los autores Daniela Arias Torres, Hugo Amador Herrera Torres y René Colín Martínez, se busca fijar en qué medida las políticas implementadas en Michoacán durante el periodo 2003-2010 fueron públicas. Con la operación de una batería de indicadores, los autores estimaron un índice sobre lo público de las políticas. El resultado les arrojó que las políticas que formuló el gobierno de Michoacán se alejaron considerablemente de lo público. Con este número de la revista, se espera continuar alimentando diversas líneas económicas y sociales de investigación, incluso, estimular la apertura de otras que puedan materializarse en trabajos concretos. Economía y Sociedad reitera su compromiso con los autores que deciden participar en sus números y con el auditorio especializado en el estudio de los hechos económicos y áreas afines.
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/24/26 (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:qui:ecosoc:y:2013:i:29:p:7-9
Access Statistics for this article
More articles in Economia y Sociedad. from Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Facultad de Economia Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Faculty of Economics, Deparment of Informatics Services (DSI-FEVaQ) ().