EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

¿Importa el nivel de desarrollo en la determinación de la propensión marginal a importar? Una comparación empírica entre Ecuador, Chile y Estados Unidos

Karina Córdova (), Alejandra Criollo and Sharon Macas
Additional contact information
Karina Córdova: Carrera de Economía, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador, Postal: Av. Reinaldo Espinoza, Campus Universitario La Argelia. Loja, Ecuador
Alejandra Criollo: Carrera de Economía, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador, Postal: Av. Reinaldo Espinoza, Campus Universitario La Argelia. Loja, Ecuador
Sharon Macas: Carrera de Economía, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador, Postal: Av. Reinaldo Espinoza, Campus Universitario La Argelia. Loja, Ecuador

Revista Económica, 2017, vol. 2, issue 1, 39-47

Abstract: El objetivo de nuestra investigación es determinar la incidencia del ingreso y el tipo de cambio real en las importaciones de Ecuador, Chile y Estados Unidos durante el período 1980-2014. Para lo cual nos basamos en el modelo de Blanchard (2012) y utilizamos datos de series de tiempo del Banco Mundial (2017). Los resultados muestran que el estudio que realizamos concuerda parcialmente con la teoría tomada como base, debido a que se cumple para la relación entre el ingreso y las importaciones en los tres países. La relación positiva del tipo de cambio real con las importaciones sólo ocurre en Estados Unidos, además de ser significativo para Ecuador y Chile. En el caso de Estados Unidos introducimos una variable dicótoma, y aplicamos un rezago distribuido de primer orden, para corregir la heteroscedasticidad y autocorrelación serial. Para una mayor explicación de las importaciones incluimos un conjunto de variables de control: la inflación, el desempleo, la renta total de los recursos naturales y los aranceles. En el caso de Ecuador, las variables significativas son el ingreso y el tipo de cambio real, mientras que para Chile son significativas el ingreso, tipo de cambio real, inflación; y para Estados Unidos el ingreso, inflación y desempleo. Para el modelo de Estados Unidos incluimos una variable dicótoma para corregir la autocorrelación serial. En general, no importa el nivel de desarrollo en la determinación de la propensión marginal a importar. Las políticas de restricción de importaciones y de fomento de la industria nacional puede reducir la elevada propensión marginal a importar.

Keywords: Ingreso; Tipo de cambio real; Importaciones; Series de tiempo (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C01 C13 C22 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/208 Full text (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ris:lojare:0014

Access Statistics for this article

Revista Económica is currently edited by Rafael Alvarado

More articles in Revista Económica from Centro de Investigaciones Sociales y Económicas, Universidad Nacional de Loja Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Ortiz ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ris:lojare:0014