Microfinanzas, El Futuro Pasa Por La Banca Comercial
José Manuel Sastre and
Elena Inglada
Revista Galega de Economía, 2015, vol. 24, issue 1, 29-40
Abstract:
Las microfinanzas, desde sus inicios en la segunda mitad del siglo XX, han recorrido un largo camino para llegar a convertirse en el sistema financiero de los más necesitados, de los pobres, tanto en los países más pobres como en las naciones prósperas. A través de los diversos servicios que ofrecen, especialmente los microcréditos, han posibilitado una salida de la pobreza a gran número de los más necesitados y el acceso a objetivos antes inalcanzables como la educación de los hijos, la sanidad, la seguridad social y un mejor futuro fuera del círculo vicioso de la pobreza. La financiación, que se apoyaba en una primera etapa en las subvenciones de los organismos financieros internacionales o los gobiernos, está evolucionando hacia una financiación propia sustentada por los beneficios y los ahorros de los clientes. Los pobres se han revelado como extraordinarios clientes tanto respecto a cumplidores con sus compromisos, como respecto a la disciplina del ahorro. Especialmente las mujeres, que son el grupo más numeroso y responsable de los microcréditos. En este contexto, las microfinanzas aparecen como un subsector rentable y, consecuentemente, la banca comercial ha visto en este entorno una posibilidad de ampliar su negocio, desembarcando con toda su capacidad financiera. En este momento se están desarrollando movimientos de intervención de la banca comercial en todos los mercados de las microfinanzas. El futuro nos parece claro, otro problema son los objetivos. Para las microfinanzas clásicas, uno de los valores que implicaban rentabilidad, era el apoyo a romper el círculo vicioso de la pobreza. Hay una fuerte duda sobre si la banca comercial también lo considera un valor contable.
Keywords: Pobreza; microfinancieras; microcréditos; empoderamiento; financiación; banca comercial. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://revistas.usc.gal/index.php/rge/article/view/2682
no
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:sdo:regaec:v:24:y:2015:i:1_3
Access Statistics for this article
More articles in Revista Galega de Economía from University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics and Business. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Marisa Chas-Amil ().