EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Gobernanza multifiduciaria de stakeholders: análisis comparado de la eficiencia de bancos y cajas de ahorro

Multiducary governance of stakeholders: a comparative analysis of the efficiency of banks and saving banks

Jose Torres Pruñonosa (), Jose Luis Retolaza () and Leire San-Jose ()
Additional contact information
Jose Torres Pruñonosa: Escola Universitaria Euncet Unnim (EUNCET).
Jose Luis Retolaza: Instituto de Economía Aplicada a la Empresa. [UPV/EHU]. AURKILAN Institute for Business Ethics Research. Spain.

REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2012, issue 108, 152-172

Abstract: Las cajas de ahorros españolas son posiblemente el caso más significativo a nivel mundial de entidades multistakeholders, no sólo por su misión, sino también en su gobernanza. La Teoría Multifiduciaria de los Stakeholder plantea, al menos de forma teórica lo que en las cajas de ahorros ha sido una realidad por más de un siglo. Así, las cajas se convierten en un “caso de laboratorio” para analizar la viabilidad e idoneidad de una gobernanza participada por el conjunto de stakeholders de la organización. Nuestra hipótesis es que la gobernanza multistakeholder, así como la orientación hacia los stakeholders, generan un planteamiento estratégico diferente, no centrado en los beneficios. Por tanto, la gobernanza multifiduciaria puede perfectamente ser más ineficiente en relación con indicadores económico-financieros referidos a los shareholders de una entidad. Sin embargo, estas entidades deberían ser más eficientes si se tienen en cuenta indicadores relacionados con la generación de valor social. Con el fin de contrastar la eficiencia relativa hemos utilizado la población de bancos y cajas de España y los datos de 2009, utilizando la técnica de Análisis Envolvente de Datos con objeto de comparar la eficiencia económica, social y global de ambos tipos de entidades. Los resultados indican una diferenciación significativa entre estos dos grupos de entidades financieras en relación con la eficiencia social y económica, si bien no ocurre lo mismo cuando se utiliza la eficiencia global –económica más social-. Por lo que podemos concluir que la eficiencia en la gestión entre inputs y outputs en cajas de ahorros y bancos es similar.

Keywords: Entidades Financieras; Teoría de Stakeholder; Valor; Eficiencia Económica; Eficiencia Social; Análisis DEA.; Financial Entities; Stakeholder Theory; Value; Economic Efficiency; Social Efficiency; DEA analysis. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A13 G21 P13 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/41861/1/2012-108%28152-172%29.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2012:i:108:p:152-172

Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España

Access Statistics for this article

REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid

More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:ucm:reveco:y:2012:i:108:p:152-172