EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El sector no lucrativo en el marco de la nueva era tecnológica: el desafío del Crowdfunding social en España. Análisis del caso de la asociación Alba Pérez, lucha contra el cáncer infantil

The non-profit sector in the framework of the new technological age: the challenge of social Crowdfunding in Spain. analysis of the case of the asociation Alba Pérez, fight against childhood cancer

Antonia Sajardo Moreno (), Marta Gil Ibáñez and Salvador Pérez Sempere
Additional contact information
Antonia Sajardo Moreno: Universitat de Valencia, España.
Marta Gil Ibáñez: Universitat de Valencia, España.
Salvador Pérez Sempere: Universitat de Valencia, España.

REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2017, issue 124, 128-151

Abstract: Los albores del siglo XXI se presentan a las economías y las sociedades en el marco de un desafiante doble cambio de paradigma. Uno, alentado por el neoliberalismo gobernante en gran parte del mundo avanzado, que ha provocado que la propia sociedad admita la arresponsabilidad de las estructuras gobernantes en la prestación de los servicios que componen el Estado del bienestar. Otro, tecnológico, que ha cambiado el modo en que la sociedad se informa, se comunica y se relaciona. Frente a estas dos realidades la sociedad civil ha tomado conciencia de su papel transformador e impulsor de cambios, así como de las crecientes necesidades de atención social que han surgido en este principio de siglo, lo imprescindible de atenderlas y como no, su necesidad de financiación. Es en este ámbito en el que toma una relevancia especial la aplicación de estrategias de comunicación y marketing fundamentadas en la nueva realidad tecnológica en la búsqueda de soluciones alternativas que den viabilidad a proyectos concretos. Se analiza, en el presente artículo, el caso de la Asociación Alba Pérez de lucha contra el cáncer infantil, y la utilización que realiza de las herramientas sociales que internet proporciona, para construir y dinamizar una comunidad, los alberos, comprometida con la causa que defiende la Asociación y dispuesta a facilitar recursos para la consecución de su objetivo. En este contexto analizaremos la dinámica operativa de las herramientas del crowdfunding y de Marketing y comunicación, así como sus factores de éxito. El objetivo de este trabajo es ofrecer un ejemplo de buenas prácticas en el desarrollo de técnicas de fundraising, como es el crowdfunding, que permita al Sector No Lucrativo trazar de acuerdo a su realidad, recursos y objetivos destronando así el mito de la necesidad absoluta de financiación pública, en el cumplimiento de su misión.

Keywords: Sector No Lucrativo; Tecnología; Crowdfunding; Fundraising; Marketing; Redes sociales.; Sharing Non-Profit Sector; Technology; Crowdfunding; Fundraising; Marketing; Social networks. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: G21 G29 L31 O3 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/44915/1/2017-124%28128-151%29.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2017:i:124:p:128-151

Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España

Access Statistics for this article

REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid

More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().

 
Page updated 2025-03-20
Handle: RePEc:ucm:reveco:y:2017:i:124:p:128-151