La asociación cooperativa como factor de sostenibilidad del sistema cafetalero en comunidades marginadas
The cooperative association as a factor of sustainability of the coffee system in marginalized communities
Victoria Pacheco Almaraz (),
María Isabel Palacios Rangel (),
Fernando Cervantes Escoto (),
Jorge Ocampo Ledesma () and
Jorge Aguilar Ávila ()
Additional contact information
Victoria Pacheco Almaraz: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM.
María Isabel Palacios Rangel: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM.
Fernando Cervantes Escoto: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM.
Jorge Ocampo Ledesma: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM.
Jorge Aguilar Ávila: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM.
REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2019, issue 131, 125-150
Abstract:
En la actualidad, los modelos de desarrollo socioeconómicos sostenibles han sido estudiados con significativa importancia dada la crisis multidimensional presente, por ello en esta contribución, se analiza el sistema de producción cafetalero de una zona marginada con grupos de productores asociados y no, mediante un ejercicio de comparación a través de ocho indicadores derivados de los atributos generales de sostenibilidad que consideran los ejes social, económico y ambiental, con el objetivo de ubicar los factores determinantes de la misma y evidenciar la importancia que tienen las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo sostenible. Este artículo se basó en trabajo de campo que recogió información tanto cuantitativa como cualitativa de los productores y su sistema productivo con la cual se ha diseñado un índice que permite identificar los niveles de sostenibilidad del sistema de producción. Se obtuvo que los asociados presentan un Índice de Sostenibilidad (IS) mayor, con factores explicativos que residen en el sobreprecio (eje económico), acceso a innovaciones y capacitaciones constantes (eje social). La brecha existente entre los valores máximo y mínimo del IS de los productores, fue elevado con lo que se demuestra que existen productores cuya forma de producir es sostenible y otros que no lo logran. En los resultados se destaca el potencial que tienen las cooperativas cafetaleras como agentes de transformación socioeconómica en los territorios rurales con limitaciones de diversa índole y se concluye que existe relación entre la asociación y la sostenibilidad, es decir, las cooperativas locales abren expectativa de éxito y contribuyen al fortalecimiento del sector cafetalero.
Keywords: MESMIS; UPIZS SUR; CEPCO; Índice de sostenibilidad; Productores organizados.; MESMIS; UPIZS SUR; CEPCO; Sustainability index; Organized producers. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: P13 Q01 Q13 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/57441/1/2019-131%28125-150%29.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2019:i:131:p:125-150
Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España
DOI: 10.5209/REVE.63563
Access Statistics for this article
REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid
More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().