Una aproximación empírica a la viabilidad de los emprendimientos sociales en México: el ciclo de vida de las cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca
An empirical approach to the viability of social entrepreneurships in Mexico: the life cycle of the cooperatives of the Region of the Coastal of Oaxaca
José Luis Sergio Sosa González (sergio.sosa@correo.buap.mx),
Patricio Gómez Abad (patgoab@outlook.com),
José Luis Carmona Silva (jluiscarmona78@gmail.com) and
José Manuel Medel Sánchez (medel_1953@live.com.mx)
Additional contact information
José Luis Sergio Sosa González: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Patricio Gómez Abad: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
José Luis Carmona Silva: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
José Manuel Medel Sánchez: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2019, issue 131, 151-178
Abstract:
Con el fin de conocer los factores, actores y comportamientos principales que impactan la viabilidad y permanencia de las cooperativas en México y generar conocimiento que coadyuve al rediseño de políticas públicas para el desarrollo de la economía social, en este trabajo se describe el proceso que en términos generales siguen treinta cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca en busca de mantenerse y desarrollarse en contextos sociales y económicos que les son adversos. Se analizan, desde los aspectos que cohesionan inicialmente al grupo social de fundadores, hasta su consolidación como cooperativas auto-sostenibles de producción o servicios, o en su defecto hasta la desintegración real de la cooperativa. Se identifican las etapas de cohesión social inicial, construcción del proyecto cooperativo, formulación del proyecto de inversión, gestión del financiamiento, puesta en marcha y operaciones, así como consolidación o desintegración real. Para su realización, se utilizó el método de análisis y síntesis, respaldado con cincuenta entrevistas en profundidad a informantes clave de las treinta cooperativas. Se hizo énfasis en identificar normas formales e informales que regulan la interacción social, motivaciones y comportamientos de los actores involucrados, así como los principales obstáculos que enfrentan los cooperativistas en cada etapa. Asimismo, se buscó identificar en qué medida el éxito o fracaso del emprendimiento social depende de factores y actores externos al grupo social o de los aspectos internos de índole social, institucional, económico, técnico, organizacional y político de quienes integran las cooperativas.
Keywords: Economía Social; Organizaciones Sociales Productivas; Emprendimiento Social.; MESMIS; Social Economy; Productive Social Organizations; Social entrepreneurship. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A12 A14 B52 B55 C72 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/57442/1/2019-131%28151-178%29.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2019:i:131:p:151-178
Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España
DOI: 10.5209/REVE.63564
Access Statistics for this article
REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid
More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad (buc_cee@ucm.es).