Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias
Evaluating and promoting competencies for social entrepreneurship in university subjects
Leticia Concepción Velasco Martínez (),
Ligia Isabel Estrada Vida (),
Manuela Pabón Figueras () and
Juan Carlos Tójar Hurtado ()
Additional contact information
Leticia Concepción Velasco Martínez: Universidad de Málaga, España.
Ligia Isabel Estrada Vida: Universidad de Granada, España.
Manuela Pabón Figueras: Universidad de Sevilla, España.
Juan Carlos Tójar Hurtado: Universidad de Málaga, España.
REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2019, issue 131, 199-223
Abstract:
Las universidades, así como diversas entidades científicas y académicas, tanto a nivel nacional como internacional, han tomado conciencia de la necesidad de promover el emprendimiento en el ámbito universitario (UNESCO, 2009; Guerrero, Urbano, Ramos, Ruiz-Navarro, Neira y Fernández-Laviada, 2016). En este trabajo se presenta una herramienta que resulta útil para evaluar las competencias para el emprendimiento social en cualquier asignatura universitaria. Se han realizado dos versiones de la herramienta (estudiantes y profesorado) que permiten analizar y valorar el grado en que dichas competencias se trabajan en una asignatura concreta. Además, la versión del docente está diseñada para promover la reflexión en el profesorado sobre el margen de mejora de las competencias emprendedoras y favorecer la puesta en práctica de propuestas concretas para integrarlas en las asignaturas a corto plazo. La herramienta, en sus dos versiones, denominada “Registro para Evaluar el Emprendimiento Social en las Aulas Universitarias (RESAU)”, ha sido validada por 14 expertos. En la versión de estudiantes se realizó una validación estadística empleándose una muestra piloto de estudiantes de Ciencias Económicas y de Ciencias de la Educación (n = 180), de las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla. En el caso de la versión de los estudiantes, la herramienta muestra en qué medida las competencias para el emprendimiento social se trabajan en las actividades de aula. En la versión del profesorado, la herramienta ilustra adecuadamente aquellas competencias para el emprendimiento social que son trabajadas en cada asignatura, y las que poseen un margen de mejora que puede ser desarrollado por cada docente universitario. Las conclusiones del estudio destacan la relevancia de trabajar las competencias para el emprendimiento social en las aulas universitarias y ponen de relieve la manera en que cada docente plantea estrategias de mejora.
Keywords: Emprendedor social; Instrumento; Competencia; Percepción; Asignatura; Universidad.; Social enterpriser; Tool; Competencie; Perception; Subject; University. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A13 I20 I23 L26 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/57444/1/2019-131%28199-223%29.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2019:i:131:p:199-223
Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España
DOI: 10.5209/REVE.63561
Access Statistics for this article
REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid
More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().