Panorama de la economía social en Chile: la brecha entre definiciones formales y sustantivas
Social economy landscape in Chile: the gap between formal and substantive definition
Eduardo Letelier Araya (),
Julien Vanhulst (),
Beatriz Cid Aguayo () and
Raúl González Meyer ()
Additional contact information
Eduardo Letelier Araya: Universidad Católica del Maule, Chile.
Julien Vanhulst: Universidad Católica del Maule, Chile.
Beatriz Cid Aguayo: Universidad de Concepción, Chile.
Raúl González Meyer: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2019, issue 132, 144-168
Abstract:
El presente artículo busca dimensionar y caracterizar el sector de la economía social en Chile al año 2015, adaptando la tipología propuesta por EESC/CIRIEC para Europa. A partir de la sistematización de datos cuantitativos primarios levantados para el estudio, se plantea una visión panorámica comparable con otros países que usan la tipología de EESC/CIRIEC y complementaria a los estudios realizados sobre el subsector no mercantil de la economía social en Chile. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, en el año 2015 la economía social en Chile empleó a 313.591 trabajadores remunerados y generó ingresos monetarios por US$8.963 millones. Estas cifras son equivalentes al 3,8 por ciento de la ocupación y del 3,7 por ciento del PIB de Chile, respectivamente, situando al país por debajo del promedio de la Unión Europea y por encima de países de ingreso per cápita comparables como Grecia o Polonia. No obstante, debido a la alta tasa de organizaciones y empresas informales estos valores podrían estar subestimados en un rango de 64 a 83 por ciento, respectivamente. Más aún, antecedentes relativos al empleo voluntario o no remunerado en el subsector no mercantil, apuntarían hacia la duplicación del número de trabajadores que participan en el sector de la economía social en Chile. El artículo concluye con una reflexión acerca de la tensión entre definiciones formales y substantivas de la economía social y las dificultades de definir criterios de demarcación sin ambigüedades, en atención a distintas situaciones que se presentaron en el proceso de levantamiento de información para el estudio.
Keywords: Economía solidaria; Cooperativas; Tercer sector; Sociedad civil; Empresas sociales.; Solidarity economy; Cooperatives; Third sector; Civil society; Social enterprises. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E01 J54 L30 L31 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/58465/1/2019-132%28144-168%29.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2019:i:132:p:144-168
Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España
DOI: 10.5209/REVE.65484
Access Statistics for this article
REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid
More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().