EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Motivaciones y efectos sociales de la Economía Colaborativa: el sector del transporte en España como estudio de caso

Social motivations and social effects of Collaborative Economy: transport sector in Spain as case study

Carlos Gil de Gómez Pérez-Aradros () and María del Mar Imaz Montes ()
Additional contact information
Carlos Gil de Gómez Pérez-Aradros: Universidad de Oviedo, España.
María del Mar Imaz Montes: Universidad Carlos III de Madrid, España.

REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2022, issue 140, e79938

Abstract: Durante los últimos años, los modelos de negocio surgidos al amparo del paradigma que abre la Economía Colaborativa han experimentado un notable crecimiento, al tiempo que el propio fenómeno de la Economía Colaborativa ampliaba la heterogeneidad de su contenido y, en gran medida, se profesionalizaba. Los efectos de este acontecimiento se perciben en muchos ámbitos, de forma especialmente notoria en el social, donde se clasifican en efectos positivos por un lado y efectos negativos por otro para, utilizando la Teoría del Triple Balance, ponderar la sostenibilidad de estas dinámicas. Paralelamente surge la cuestión: ¿Por qué se participa en los sectores colaborativos? De forma general, un análisis de la literatura académica existente nos conducirá a entender qué motivaciones de tipo social pueden subyacer a la decisión de convertirse en usuario colaborativo; de forma particular, se analiza el sector del transporte colaborativo en España a través de la encuesta “Panel de Hogares” realizada por una institución solvente como es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para comprobar qué mueve a estos consumidores, distinguiendo entre los usuarios de un modelo B2C y otro C2C, y proveedores de servicios a serlo, y esbozamos a continuación un breve perfil del consumidor para mejor comprensión de los matices de esta realidad. El resultado de este análisis proporcionará un marco de trabajo a investigaciones teóricas futuras, en tanto construye matrices sociales que contraponen los aspectos positivos frente a los efectos negativos de este paradigma; al tiempo que podría consistir una herramienta práctica en tanto perfila al usuario de transporte colaborativo en España, así como qué le mueve a participar, lo que facilitaría el lanzamiento de campañas destinadas a los grupos sociodemográficos de interés en cuestión.

Keywords: Compartir; Participar; Impacto social; Sostenibilidad; Teoría del Triple Balance.; Share; Participate; Social impact; Sustainability; Triple Bottom Line Theory. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A14 B55 D16 J46 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2022
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/69968/1/2022-140(e79938).pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2022:i:140:p:e79938

Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España

DOI: 10.5209/REVE.79938

Access Statistics for this article

REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid

More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().

 
Page updated 2025-03-20
Handle: RePEc:ucm:reveco:y:2022:i:140:p:e79938